Cardiología
ESPECIALIDADES

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.
Traumatologia de animales en Madrid.

F:\hurones-jugando.jpg

 CARDIOLOGÍA POR ESPECIES

CARDIOLOGÍA EN HURONES

Las enfermedades cardíacas más frecuentes en hurones son la cardiomiopatía dilatada, arritmias y enfermedad valvular adquirida. Existen también enfermedades inflamatorias del miocardio por Toxoplasmosis o neoplasias siendo el más común el linfosarcoma. Así como se han descrito tromboembolismos asociados a la degeneración mixomatosa de la válvula aórtica.
EXAMEN FÍSICO
Los signos clínicos más habituales son debilidad, intolerancia al ejercicio, mucosas cianóticas o pálidas, TRC aumentado, toses (secundarias a edema pulmonar, dirofilaria o compresión de bronquios por cardiomegalia), debilidad del tercio posterior, ascitis, frecuencia respiratoria elevada y disnea; y en CMD se pueden auscultar murmullos cardíacos.
La frecuencia cardíaca normal se encuentra entre 180-250lpm, en CMD (dilatada) podemos encontrar FC mayores de 250 y en CMH (hiertrófica) ritmos de galope.
RADIOGRAFÍA
En la proyección lateral el corazón se encuentra situado entre la sexta y octava costilla, la tráquea discurre paralela a la columna hasta la 4ª-5ª vertebra torácica que desciende ligeramente hacia ventral.
Los hallazgos radiográficos de cardiopatía incluyen: silueta cardíaca globosa, elevación de la tráquea, efusión pleural, mayor contacto entre el corazón y el diafragma o esternón, edema pulmonar, ascitis, hepatomegalia y esplenomegalia.
La escala vertebral modificada es un buen método para medir si existe cardiomegalia, la proyección de elección es la lateral. Se miden el eje largo del corazón y el eje corto perpendicular al eje largo, y se trasponen a partir de la T5 hasta la T8. El valor normal en hurones para VHS es de 3.75-4.07 cuerpos vertebrales. Si tomamos como referencia los espacios intercostales, el corazón no debería superar los 2.3 espacios intercostales.
La citología de la efusión pleural nos puede ayudar a diferenciar entre neoplasias, piotórax o quilotórax. Las masas torácicas en mediastino craneal son frecuentes en hurones, normalmente están asociadas a linfosarcomas. La ascitis es más común en las últimas etapas de un fallo cardíaco congestivo.
                       
ECOCARDIOGRAFÍA
Es el método diagnóstico de elección.
Dirofilaria: se aprecian líneas hiperecoicas paralelas dentro del atrio derecho, ventrículo o arteria pulmonar.
MCD: Aumento del diámetro interno del ventrículo izquierdo en sístole y diástole, reducción de la fracción de acortamiento, puede existir dilatación de aurícula izquierda.
MCH: aumento del grosor del septo interventricular y la pared libre del ventrículo izquierdo, reducción de la dimensión interna de ventrículo izquierdo. La fracción de acortamiento no se ve afectada.
Insuficiencias valvulares: aumento del grosor de las válvulas, la más afectada suele ser la válvula mitral. Jet de regurgitación con Doppler.
C:\Users\Dori\AppData\Local\Temp\Rar$DI09.669\11.32.18 hs__[0052849].jpg
La ecocardiografía en hurones se realiza sin sedación, solo se recurrirá a la anestesia en pacientes que no cooperen nada en absoluto, pero habrá que tener en cuenta las alteraciones hemodinámicas que producen los fármacos.

ECG
Generalmente el ECG de los hurones es muy similar al perro y gato, presenta Onda R alta, con Onda P pequeñas. La postura de elección es en decúbito derecho, puesto que en decúbito esternal obtenemos cambios muy significativos en la amplitud de las ondas.
Básicamente su uso diagnóstico es para evidenciar arritmias o bradicardias. Los hurones con bradicardias de 50-80 lpm pueden ser tratados con isoproterenol, metaproterenol, o implante de marcapasos.
Hurones que presentan bloqueos de segundo grado y FC 100-160 lpm no suelen tener una respuesta positiva con tratamientos inotropos o marcapasos.

OTRAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
DIROFILARIA: Dada la baja concentración de adultos que se acumulan en los hurones, los test ELISA pueden ser efectivos a los 5 -6 meses de la infección, pero pueden resultar en falsos negativos, por eso la mejor opción es una PCR para Dirofilaria immitus. También pueden detectarse los adultos por ecocardiografías como hemos comentado a partir de los 5 meses post-infección.
PRESIÓN ARTERIAL: puede tomarse la presión arterial por Doppler, al igual que en gatos. Los valores normales son 140-164mm Hg para presión sistólica y 110-125mm Hg para presión diastólica.

MARCADORES CARDÍACOS: concentraciones séricas de troponina T y péptidos natriuréticos pueden ser un gran avance para evidenciar el daño cardíaco en hurones, pero no se encuentran en la práctica clínica habitual.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

  1. CARDIOMIOPATIAS:

Las cardiomiopatías son comunes en  hurones de mediana edad y geriátricos, la miocardiopatía dilatada es más común que la hipertrófica. Histológicamente existe degeneración del miocito, pérdida de fibras musculares e infiltrados inflamatorios que terminan generando fibrosis y disfunción miocárdica. Las cardiomiopatías normalmente progresan en un fallo cardíaco congestivo. Mientras la CMD tiene un buen pronóstico y esperanza de vida si se diagnostica a tiempo, la CMH tiene un pronóstico pobre y riesgo de muerte súbita.
El tratamiento se basa en beta-bloqueantes que reducen la FC y bloqueantes de los canales de calcio para aumentar el flujo coronario. Esto aumenta la perfusión miocárdica y reduce la FC y la PA. Los diuréticos e IECAs se utilizan para controlar el fallo cardíaco congestivo.
En hurones no son frecuentes los tromboembolismos como en gatos con CMH.

  1. ENFERMEDAD VALVULAR ADQUIRIDA:

Suele afectar a hurones de mediana edad, se produce un cambio degenerativo en las valvas o las cuerdas tendinosas, provocando una mala coaptación de la válvula y generando un jet de regurgitación que puede ser diagnosticado por ecocardiografía Doppler.
La válvula más afectada es la mitral, produciendo una dilatación de la aurícula izquierda que generará un fallo congestivo izquierdo dando lugar a edema pulmonar o efusión pleural.

  1. ENFERMEDAD METABÓLICA:

Enfermedades secundarias a neoplasia pueden producir o confundirse con enfermedades cardíacas. Hiploglucemias por insulinoma, enfermedad hepática o ayuno prolongado pueden provocar bradicardias. Un feocromocitoma funcional puede producir taquicardia sinusal, hipertensión y debilidad, siendo así difícil diferenciarlo de una patología cardíaca.
Los hurones pueden desarrollar la enfermedad de Addison tras una adrenalectomía bilateral dando lugar a hipotensión e hiperkalemia que generará arritmias.

F:\hipogluecemia-insulinoma-huron.jpg

  1. DIROFILARIOSIS:

Es poco común en hurones, o se encuentra poco diagnosticada. Más común en hurones outdoor de zonas endémicas. Es necesario un diagnóstico rápido porque dado el tamaño del hurón, una pequeña cantidad de parásitos ya resulta mortal. Los signos clínicos mas habituales son: toses, disnea, taquipnea, anorexia, ascitis, efusión pleural y muerte súbita. La eosinofilia no es común en hurones con dirofilaria.
TRATAMIENTOS CARDÍACOS EN HURONES
En general se pueden extrapolar todos los tratamientos conocidos para perros y gatos a los hurones adaptando las dosis a su pequeño tamaño.
Furosemida: dosis de 2-3mg/kg IV o IM cada 8-12 h en fallo cardiaco congestivo y dosis de mantenimiento 1-2mg/kg cada 12 h. Estas dosis son seguras y no se han demostrado hipokalemias en tratamiento largos.
La abdominocentesis o toracocentesis está recomendada en efusiones por fallo congestivo.
IECAs: enalaprilo a 0.25-0.5mg/kg VO cada 48h, se puede aumentar cada 24h si se tolera. Los IECAs pueden producir hipotensión especialmente en animales deshidratados o con fallo renal.
Digoxina pediátrica: 0.005-0.01mg/kg cada 24h, para tratar las taquiarritmias supraventriculares o CMD.
Pimobendan: 0.5mg/kg VO BID es un inotrópico positivo que reduce la precarga y postcarga. Muy efectivo en el tratamiento de CMD y fallo mitral.
Atenolol: 3-6mg/kg VO cada 24h. Reduce la FC en CMH.
Diltiazem: 1.5-7.5mg/kg VO BID. Reduce la FC en CMH.
Atropina: 0.02-0.04mg/kg SC o IM. Es el más indicado para control de bradiarritmias.
Metaproterenol: 0.25-0.5-1.0mg/kg VO BID. Para controlar los bloqueos AV de tercer grado.
Marcapasos: para el control de bloqueos AV de tercer grado.
Ivermectina: 0.02mg/kg SC una vez al mes. Para prevenir la maduración de las larvas de dirofilaria. Se puede usar también la selamectina (Stronghold).
Moxidectina funciona como adulticida, se puede usar una vez cada 6 meses.


F:\conejo-teddy.jpg
  CARDIOLOGÍA EN CONEJOS

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Los conejos tienen una vena cava craneal izquierda, además de la vena cava craneal derecha. Este vaso termina en un gran seno coronario que también drena las venas cardíacas.
La válvula tricúspide solo está formada por dos valvas, es un factor distintivo del conejo. La frecuencia cardíaca aproximada de un conejo sano varía entre 200-300 lpm.
El diafragma es el único músculo que contribuye significativamente a la respiración, esto explica la gran incidencia de fallos respiratorios secundarios a enfermedades respiratorias primarias y fallo cardiaco congestivo en el conejo. La frecuencia respiratoria normal de un conejo varía entre 30 – 60 rpm.
EXAMEN FÍSICO
Los conejos son altamente estresables, porque existe un gran riesgo de que se autolesionen y deben ser sujetados con cuidado. Son muy sensibles a la luz porque son animales crepusculares. Deben ser examinados en una habitación tranquila y reducir los estímulos externos cubriéndoles la cabeza con una toalla. Las superficies no deben ser deslizantes para ellos. Es posible que sea necesaria una sedación ligera para reducir el estrés excesivo y el riesgo de lesiones. En este caso el midazolam en dosis 0.5 – 1 mg/kg IM o IV puede ser la mejor opción porque tiene pocos efectos en el sistema cardiovascular.
La predisposición de enfermedades cardíacas en conejos es desconocida pero su incidencia aumenta con la edad. La hipertensión secundaria a una enfermedad renal, obesidad e hipercolesterolemia por una dieta inadecuada pueden aumentar la incidencia de enfermedades cardíacas.
El examen físico debe basarse en la observación de la respiración y la auscultación cardíaca. Es importante valorar el color de las mucosas, el tiempo de rellenado capilar y la temperatura de las extremidades. Un buen sitio para tomar el pulso puede ser la arteria central de la oreja.
En presencia de severas alteraciones en la estructura cardiaca se puede auscultar el tercer sonido resultando en un ritmo de galope. El tercer sonido se genera durante la sístole por un problema de llenado ventricular.
Existe riesgo de sobrediagnosticar murmullos cardíacos en conejos porque aplicar excesiva presión en la auscultación con el fonendoscopio sobre el tórax del animal puede ocluir parcialmente el flujo en el ventrículo derecho, creando así un murmullo no patológico.
DIAGNÓSTICO
RADIOGRAFÍA: En una vista lateral el borde craneal del corazón es indistinguible, por la opacidad del tejido mediastínico que comprende el timo y la grasa intratorácica. Los conejos obesos pueden tener un aumento marcado de la silueta cardíaca por el acumulo de grasa pericárdica. Generalmente la cardiomegalia corresponde a una dilatación de las cámaras, una hipertrofia, efusión pericárdica o la presencia de masas cardíacas.
ECG: El paciente debe ser sujetado en decúbito esternal, la interpretación es fácil si se hace el electrocardiograma a 50mm/s y 20mm=mV. Los cambios morfológicos de la onda P y complejo QRS para predecir una dilatación o hipertrofia no son recomendados por la falta de estudios al respecto.

PRESIÓN ARTERIAL: Normalmente es tomada por Doppler. La presión arterial y la frecuencia cardíaca aumentan por la noche. Los rangos varían entre 120 y 180mm Hg.
ECOCARDIOGRAFÍA: Nos permite valorar el tamaño de las cámaras cardíacas. Igual que en la mayoría de mamíferos el diámetro del atrio izquierdo es 1.0 a 1.5 veces el diámetro de la aorta. El seno coronario que recibe la sangre de las venas coronarias y de la vena cava craneal izquierda es muy grande y fácilmente identificable por ecocardiografía. Con la ayuda del Doppler podemos identificar fácilmente los jets de regurgitación y shunts.

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS
DISPLASIA VALVULAR: La enfermedad de la válvula AV crónica es también llamada endocardiosis, es más frecuente en conejos de avanzada edad. Normalmente se afecta la válvula mitral. Se produce una regurgitación de sangre hacia el atrio produciendo un murmullo sistólico. Le progresión de la enfermedad suele ser lenta pero algunos conejos progresan hacia un fallo cardíaco con edema pulmonar.
CARDIOMIOPATÍAS: Son secundarias a deficiencias nutricionales, infecciones, toxinas o estrés. Se pueden clasificar como dilatadas, hipertróficas o restrictivas basándonos en la apariencia de los ventrículos en la ecocardiografía. Raramente causan enfermedad cardiovascular. Su diagnóstico suele ser por ecocardiografía en animales que presentan signos de fallo cardíaco congestivo, arritmias y episodios de síncope. Altos niveles de catecolaminas causan vasoconstricción coronaria y una isquemia cardíaca.
ARRITMIAS: Suelen estar asociadas a defectos estructurales. Solo las arritmias que generan sintomatología clínica deberán ser tratadas. Bradicardia severa o episodios cortos de taquicardia ventricular pueden generar en episodios de debilidad o síncope. La taquicardia ventricular puede responder a bolos intravenosos de lidocaína.
FALLO CARDIACO CONGESTIVO: La mayoría de los conejos con disnea sufren de una enfermedad respiratoria primaria, como la pasteurelosis, pero podemos considerar un fallo cardiaco congestivo si la dificultad respiratoria no está asociada a secreción purulenta nasal u ocular. Solo en disneas muy graves pueden tener respiración con la boca abierta puesto que los conejos son de respiración nasal obligatoria. Un fallo cardíaco izquierdo producirá edema pulmonar y disnea, mientras que un fallo cardíaco derecho generará congestión venosa sistémica. La efusión pleural puede ser un signo de fallo cardíaco derecho también.
Muchas drogas usadas en perros pueden ser usadas de forma segura en conejos a dosis similares. El fallo congestivo se trata con furosemida. Para una terapia a largo plazo se administran IECAs. El Pimobendan es un potente inotrópico positivo con propiedades vasodilatadoras. La suplementación con taurina a dosis de 100mg/kg/dia por vía oral ha demostrado tener una mejora en la función cardíaca en conejos con regurgitación aórtica inducida artificialmente y fallo cardíaco secundario.
HIPERTENSIÓN SISTÉMICA: La hipertensión es rara en conejos, pero puede ocurrir asociada a insuficiencia renal, y es controlada con IECAs. El enalaprilo ha sido usado en conejos con pocos efectos adversos. Algunos estudios han demostrado mayor sensibilidad del conejo hacia el benazeprilo a 1mg/kg/día.


F:\la-chinchilla-mas-bonita.jpg
  CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑOS MAMÍFEROS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
RATONES: -el corazón se extiende desde la tercera hasta la sexta costilla. La presión sistólica varía entre 84-105mm Hg.
RATA: el corazón esta en la línea media del tórax con el ápex cerca del diafragma. El pequeño tamaño del pulmón izquierdo permite que el corazón este en contacto con la pared torácica izquierda entre el tercer y el quinto espacio intercostal, facilitando su punción. El musculo cardiaco estriado se extiende hasta el tejido pulmonar, esto los hace ser más susceptibles a la diseminación de agentes infecciosos entre el corazón, la vena pulmonar y los pulmones.
HAMSTER: el corazón se encuentra en la línea media, contactando con la 3ª a 5ª costilla. El arco aórtico está formado por tres ramas, estas especies también tienen tres venas cavas, dos cavas craneales y una caudal. El hámster tiene un foco cartilaginoso en el cuerpo central fibroso del corazón que actúa como sustento mecánico para soportar las tensiones del ciclo cardíaco.
JERBO: la anatomía cardiovascular es similar a otros roedores, excepto por una anastomosis de las arterias de la base del cerebro, esto los hace susceptibles a las isquemias cerebrales.
COBAYA: destacan por su gran desarrollo de las arterias coronarias que las hacen poco probables de sufrir un infarto miocárdico. Son el modelo preferido para estudios cardiacos de humanos, por su fácil manejo y obtención de ECG. El sonido cardiaco consiste en dos sonidos pero normalmente puede ser precedido por el 4º sonido cardiaco correspondiente a la contracción atrial.
CHINCHILLA: estructura cardiaca esta poco estudiada, pero se conoce que la arteria coronaria izquierda es la única que suministra sangre al corazón.

ENFERMEDADES FRECUENTES
RATON:
La mineralización distrófica, tromboembolismo atrial, amiloidosis, déficit de vitaminas, septicemia y una alimentación con comida rancia. De forma natural aparece mineralización del miocardio del ventrículo izquierdo y sistema interventricular, la mineralización es acompañada por fibrosis e infiltrado inflamatorio mononuclear.  Deficiencias de vitamina E o colina pueden causar fallo cardiaco o lesiones en el miocardio. La cardiomiopatía tiene una alta incidencia en algunas cepas de ratones, sugiriendo una predisposición genética. Estos ratones pueden desarrollar calcificación distrofica cardiaca y son más propensos de desarrollar septicemias. La trombosis atrial está relacionada con la cepa y es más común en edades avanzadas. Normalmente ocurre en el atrio izquierdo y suele ir acompañada de amiloidosis. Los amiloides son comúnmente depositados en los grandes vasos.
Signos clínicos de enfermedad cardiaca en ratones incluye: disnea severa, taquipnea y distensión abdominal. Periarteritis ocurre en ratones viejos.
RATAS:
La enfermedad miocárdica crónica es la mayor causa de muerte en ratas macho de avanzada edad que son alimentadas ad libitum. Esta enfermedad también es llamada cardiomiopatía o cardiomiopatía crónica progresiva, y puede ser observada a partir de los 3 meses de edad. Ocurre tanto la forma dilatada como la hipertrófica. La incidencia de cardiomiopatía en la rata se reduce a través de una moderada restricción de la dieta.
La mineralización del miocardio y aorta son a menudo secundarias a una nefropatía. Hiperplasia endocardial ocurre normalmente en ratas adultas cuando existe un engrosamiento en el lumen ventricular por neoplasias. Endocardiosis o engrosamiento mixomatoso de las válvulas pueden resultar en un fallo cardiaco congestivo.
Los signos clínicos de fallo cardiaco congestivo en la rata incluye: edema, ascitis, cardiomegalia y letargia.
JERBO:
A pesar de que los jerbos tienen tendencia a la lipemia aun con una dieta baja en grasas, el colesterol alto no  está asociado con arteroesclerosis en ellos. El defecto del septo interventricular ha sido evidenciado en jerbos recién nacidos. La degeneración miocárdica focal fue reportada más comúnmente en jerbos de cría. Los corazones afectados presentaban necrosis miocárdica focal, fibrosis y lesiones isquémicas.
HAMSTER:
En el hámster sirio se ha descrito una incidencia del 6% de patología cardiacas. Varias anormalidades congénitas, cardiomiopatías, trombosis atrial, vasculopatía calcificante y mineralización miocárdica.
La incidencia de trombosis atrial en hámster es superior al 73% en algunas cepas de laboratorio. Los signos clínicos de la trombosis atrial son: hipernea, taquicardia y cianosis.
Los andrógenos protegen de la enfermedad cardiaca en hámsters, las hembras tienden a sufrir enfermedad cardiaca antes, a los 13.5 meses, mientras que los machos a los 21.5 meses. Los machos castrados pierden esta ventaja.
La cardiomiopatía es más común en hámster de avanzada edad (>1.5años).
Los signos clínicos son poco específicos, pero incluye: extremidades frías, letargia, anorexia y taquipnea.
En otras especies de hámsters hay menos información disponible, los hámster chinos pueden sufrir arterioesclerosis, miocarditis, fibrosis miocárdica y trombosis auricular.
Cuando los signos clínicos aparecen la esperanza de vida sin tratamiento es de solo 7 días.
COBAYA:
Signos clínicos: disnea, taquipnea, taquicardia, mucosas pálidas, debilidad.
Mineralización distrófica produce mineralización del musculo cardiaco y puede ser asintomática en las cobayas mayores de un año de edad. Las causas de esta mineralización inapropiada puede incluir un pH bajo del tejido, deficiencia de magnesio o dieta altas en calcio y fostatos y bajas en magnesio.
Los signos clínicos incluyen un crecimiento lento, rigidez muscular, y deformación ósea, nefrosis y la muerte. “Rhabdomiomatosis” es también muy común en cobayas pero sin producir discapacidad cardiaca y es causada por un defecto congénito del metabolismo.
La ingestión de adelfas causas arritmias cardiacas en las cobayas, pero pueden ser tratadas satisfactoriamente con el tratamiento de soporte apropiado.
CHINCHILLA:
Enfermedad cardiaca es común, las chinchillas puede tener murmullos cardiacos en un examen físico normal. Se han descrito cardiomiopatías, defectos en el septo interventricular, regurgitación tricúspide. En las necrosis se evidencia displasia de los músculos papilares y malformación de la válvula mitral.
ERIZO:
La incidencia de la enfermedad cardiovascular en el erizo Africano es aproximadamente del 40%, los machos geriátricos son más predispuestos de tener una enfermedad cardiaca pero puede ocurrir a partir de 1 año. La muerte súbita puede ocurrir, pero algunos animales muestran sintomatología como : murmullos cardiacos, estertores, disnea, deshidratación, pérdida de peso y letargia.
La cardiomegalia, hepatomegalia, edema pulmonar, hidrotórax, ascitis e infartos renales o pulmonares son hallazgos habituales en las necropsias.
Posibles causas de enfermedad cardiaca en los erizos se incluye: dieta, toxinas, estrés, obesidad y genética.
PETAUROS:
La enfermedad cardiaca y la necrosis miocárdica han sido descritas en los petauros asociados a la malnutrición.
DIAGNOSTICO
El examen físico es importante, la observación del pulso cardiaco por auscultación o colocación de un dedo en el pecho o con la ayuda del Doppler para hacer más audibles los sonidos cardiacos. La perfusión puede ser comprobada por el color y la temperatura de los pies, la cola y las orejas.
Se han obtenido valores de referencia de ECG en ratones y otros cuadrúpedos pequeños, de forma no invasiva a través de la colocación de los pies en una plataforma conectada a los electrodos.
Las técnicas diagnósticas pueden ser adaptadas de las usadas en los mamíferos de compañía con el conocimiento de la fisiología normal de la especie que estamos tratando.
ECG:
Se ha evaluado los valores de ECG de la cobaya porque son las más parecidas a los humanos que los otros roedores de laboratorio.

RADIOGRAFIAS:
Existen atlas radiográficos y anatómicos de los valores de referencia normales para roedores y pequeños mamíferos.
El edema cardiogénico puede ser evidente por el incremento de la densidad pulmonar y la elevación traqueal por el agrandamiento del corazón.
Los hallazgos radiográficos más comunes en  enfermedades cardiacas son el edema pleural, la efusión pleura, aerofagia y la elevación de la tráquea.
En el ratón y la rata, la silueta cardiaca solo puede ser distinguida caudalmente de los lóbulos pulmonares porque cranealmente persiste el timo.
ECOGRAFÍA:
La ecografía puede ser más útil para determinar las patologías cardiacas o la presencia de masas, dirofilariosis o consolidación pulmonar.

OTRAS TECNICAS DIAGNOSTICAS:
Una adecuada serología para enfermedades infecciosas que afectan a estas especies como la Pasteurellosis, tripanosomiasis y dirofilariasis puede ser muy útil.
TRATAMIENTO
El tratamiento en pequeños mamíferos es ampliamente extrapolado de la bibliografía de perros, gatos y hurones. Información de gran importancia también se puede extraer de la literatura de animales de laboratorio. Por ejemplo, el verapamil puede ser la droga de elección para los hámsters con cardiomiopatía basándonos en la comparación con el propanolol y digoxina, ya que solo el verapamil preserva la contractibilidad cardiaca.
La administración crónica de enalapril y amlodipino previene la remodelación cardiaca y reduce la disfunción cardíaca en hámsters con cardiomiopatía.


 

  CARDIOLOGÍA EN AVES

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
El corazón está situado en la parte craneoventral de la cavidad celómica. El ápex cardiaco esta rodeado de tejido hepático. Es un corazón de cuatro cámaras como en los mamíferos.
Como la resistencia en el flujo de la circulación pulmonar es mucho más baja el corazón derecho tiene unas paredes muy finas y tiene forma semilunar sobre el corazón izquierdo que tiene un tamaño mucho más grande para poder suplir las necesidades energéticas elevadas de las aves durante el vuelo.
Al contrario que en mamíferos, las aves tienen una válvula tricúspide en el corazón izquierdo, mientras que en el corazón derecho se encuentra una vávula AV rectangular única en las aves. La aorta tras su salida se divide en la aorta descendente y dos troncos braquicefálicos que irrigan las alas y la cabeza.
Las aves pueden llegar a aumentar su frecuencia cardíaca hasta en 1000lpm, para ello tienen un anillo atrioventricular adicional al nodulo AV para permitir una rápida despolarización de los ventrículos. Esto explica que el complejo QRS en aves es negativo.
F:\ninfa-enferma-embolada.jpg
ENFERMEDADES CARDÍACAS
En estudios post mortem se ha encontrado fallo cardíaco congestivo como causa primaria de la muerte de algunos animales. Se han descrito efusiones pericárdicas, hipertrofias y dilataciones del miocardio ventricular. Así como infiltrado inflamatorio mixto en el miocardio, coagulación focalizada, infiltración grasa y arterioesclerosis en grandes vasos.
Esto nos indica que los problemas cardíacos en aves son más prevalente de lo que sospechamos en la clínica habitual. 
EXAMEN FÍSICO
Es complicado en las aves, normalmente la sintomatología se basa en debilidad y apatía. En el loro gris africano se puede sospechar de una insuficiencia cardiovascular cuando presenta coloración azulada periorbital o la zona hundida, así como edema en patas o alas. En caso de pericarditis por gota visceral, los niveles de ácido úrico en el plasma estarán elevados.
Las efusiones pericárdicas suele producir disnea grave, debilidad y abultamiento abdominal.
La arterioesclerosis es frecuente en el loro gris, macaos y amazonas por una dieta descompensada a partir de los 15 años de edad.
RADIOGRAFÍA
En radiografías, el corazón se evidencia junto con el hígado formando una silueta de reloj de arena. Es muy difícil valorar aumentos en cámaras cardíacas mediante radiografías pero es posible valorar cambios secundarios como aumento de radiodensidad en pulmones, hepatomegalia o ascitis en caso de fallo cardiaco congestivo. También podemos apreciar un desplazamiento de los sacos aéreos, pero es difícil diferenciar la causa como dilatación, hipertrofia, efusión pericárdica, granulomas o tumores.
Estados avanzados de arterioesclerosis pueden verse como una combinación del aumento de la radiodensidad alrededor del corazón y un ensanchamiento de la aorta con dilatación ventricular. La pericarditis puede verse como un aumento irregular de la silueta cardiaca.
Una medida orientativa del tamaño cardíaco es la longitud del esternón. En psitácidas medianas (200-500gr) el tamaño cardiaco debe ser entre 36-41% de la longitud del esternón o 51-61% del torax. Estas medidas siempre se toman en la proyección ventrodorsal con una perfecta alineación de la columna con la quilla.

ECOCARDIOGRAFÍA
La sonda de aplica ventromedial directamente detrás del esternón. Es recomendable el ayuno antes de la ecocardiografía puesto que el tracto gastrointestinal nos puede dar interferencias. El ayuno del transporte puede ser suficiente en aves débiles o anoréxicas. Se puede realizar un estudio con el modo B con el ave despierta si esta no es muy reacia al manejo, incluso de pie en la mesa de exploración, mientras que en algunas aves se requerirá la anestesia.

La fracción de acortamiento en psitácidas es aproximadamente 23.1±4.6%. En palomas un 17% se considera fisiológico.

ECG
Es difícil de realizar un ECG en aves despiertas, por riesgo a altos grados de estrés, pero la anestesia inhalatoria con isofluorano pueden generar alteraciones como arritmias, bloqueos AV de segundo y tercer grado, depresión de la onda T y contracción atrial prematura.
Se necesita una velocidad de papel de 100mm/s por la alta frecuencia cardíaca.

POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS

Cuando tratamos aves con enfermedades cardíacas nos percatamos que siempre son diagnosticados en un estado de descompensación, por esto todas las aves con un problema cardíaco deben ser consideradas como casos de emergencia que pone en peligro la supervivencia del animal.

Generalmente existen tres pilares para el tratamiento de estas patologías: medicación para el sistema circulatorio, drenaje quirúrgico del líquido (pericardiocentesis) y terapia de soporte.
Sobretodo tratamiento de la causa primaria si la patología cardíaca es secundaria a otro proceso.

MEDICACIÓN CARDÍACA

Los medicamentos digitálicos se usan solo para estabilizar animales en situaciones de emergencia, pero tienen un margen terapéutico pequeño y a largo plazo los efectos secundarios son iguales que los signos clínicos, pueden causar la muerte súbita.
Los estudios recomiendan una dosis inicial de digoxina a 20-50mcg/kg BID y una dosis de mantenimiento de 10mcg/kg BID.
Antes de usar antiarritmicos, se deben valorar que la arritmia no sea secundaria a un desequilibrio electrolítico del potasio.
En los pavos, los betabloqueantes como en exprenolol (2mg/kg SID) reducen el desarrollo de arterosclerosis.
Los IECAs son efectivos y seguros, a 10mg/kg en palomas y 1.25mg/kg BID en amazonas.
Para una terapia inicial de insuficiencia cardíaca en aves se recomienda una combinación de digitálicos, IECAs y diuréticos.
La furosemida (0.1-0.2 mg/kg/d OR, IM) esta indicada en edema y efusión pericárdica. Una sobredosificación puede producir una hipokalemia que causará arritmias.

PERICARDIOCENTESIS: La pericardiocentesis ecoguiada es muy útil en derrames pericádicos de gran volumen. No se puede retirar más de 10ml/kg de masa corporal por día para no provocar un shock hipovolémico. Para llegar al pericardio es necesario puncionar el hígado pero no parece que tenga ningún efecto negativo. Este procedimiento solo se puede realizar bajo anestesia para evitar los movimientos bruscos y generar graves daños al animal.

TERAPIA DE SOPORTE: Cuando se produce un fallo cardíaco, los órganos como el hígado y el riñón se ven afectados, uno por congestión y el otro por falta de perfusión. La terapia con IECAs ayudará a la perfusión renal y bajará la precarga reduciendo la congestión hepática. Así como otras medidas de soporte deben mantenerse condiciones de temperatura y humedad adecuadas (25ºC y 60% o superiores), reducción del estrés y fluidoterapia. Se deben suplementar electrolitos o vitaminas en caso necesarios. Si sospechamos de arterioesclerosis una terapia de soporte con vitamina A, vitamina C, vitamina E y selenio estaría recomendada.

 

 


F:\iguana-veterinary.jpg

  CARDIOLOGÍA EN REPTILES

La cardiología en reptiles tiene poca relevancia clínica por una parte porque la mayoría de los reptiles que viven en cautividad no superan su edad adulta o tienen una corta esperanza de vida por unos cuidados inapropiados.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
El sistema circulatorio de los reptiles tiene muchas similitudes con el de los grandes vertebrados, incluyendo un corazón multicámara, sistema arterial, sistema venoso y sistema linfático.
Los reptiles se dividen en dos grupos, con 3 cámaras o con 4 cámaras cardíacas. Algunos autores consideran el seno venoso como una cámara cardíaca pero tiene cualidades tanto microscópicas como macroscópicas diferentes de los atrios o ventrículo.
El corazón de 3 cámaras es común en escamosos (serpientes y lagartos) y quelonios, mientras que el corazón en 4 cámaras se encuentra en cocodrilos. La diferencia entre 3 o 4 cámaras es la división del ventrículo. En cocodrilos encontramos un septo interventricular completo, mientras que en escamosos y quelonios el septo es incompleto  permite una ligera mezcla de sangre.
En las serpientes el corazón está localizado a un tercio o un cuarto de la longitud del cuper desde la cabeza, en muchos casos puede ser localizado tumbando la serpiente boca arriba y observando el movimiento de las escamas. En quelonios el corazón está localizado en la cavidad celómica craneal. La localización del corazón en lagartos puede variar mucho según especies, en agamidos e iguanas el corazón se encuentra al nivel de la cintura escapular. Mientras que en el varano es más caudal, como a un tercio o un cuarto de la longitud del cuerpo. En cocodrilos el corazón está situado similar a los varanos.
La circulación sanguínea en escamosos y quelonios esta ligeramente modificada del modelo que encontramos en los corazones de 4 cámaras. La sangre retorna hasta el seno venoso, el seno venoso es una estructura muscular localizada en la superficie dorsal del atrio derecho. Durante la diástole atrial, la sangre es empujada del seno venoso hacia el atrio derecho, durante la sístole atrial, la sangre pasa al “cavum venosum” en el ventrículo. Este compartimento dentro del ventrículo está separado del “cavum arteriosum” por el septo interventricular. La mezcla de sangre es minimizada por la oclusión de la comunicación septal mediante las válvulas AV.
La frecuencia cardíaca en reptiles es más baja, porque los reptiles tienen un metabolismo mas lento. La temperatura ambiental, los niveles de saturación de oxígeno en sangre, la respiración, una postura estresante y el equilibrio hemodinámico pueden afectar a la frecuencia cardíaca.
Durante el tiempo que toman el sol, los reptiles aumentan su frecuencia cardíaca, se produce vasodilatación en su circulación periférica y aumentan su temperatura corporal. Una temperatura ambiental inferior a la óptima es comúnmente una causa de una baja frecuencia cardíaca durante el examen físico o las anestesias.
F:\pogona-uci-cirugia.jpg
El buceo es un comportamiento habitual en reptiles, durante estos periodos, mantienen la respiración, aumentando la presión en la cavidad torácica y se reduce el flujo de sangre hacia los pulmones. Los cocodrilos han desarrollado unas estructuras anatómicas para acomodarse en estas circunstancias. Durante el buceo cierran la glotis y mantienen la respiración, para evitar la sobrecarga de presión, la sangre se deriva por el foramen de Pannizi de la aorta izquierda hacia la circulación sistémica. El resto de reptiles realizan esta derivación dentro del corazón para obtener el mismo efecto.
La presión arterial en reptiles es baja, a excepción de los Varanos que representa un pequeño grupo de lagartos carnívoros. Estos animales mantienen presiones arteriales más elevadas por su comportamiento depredador y sus necesidades de caza.
Durante periodos de apnea voluntaria los repiteles pueden pasar de una glicolisi aerobia a una anaerobia. El ciclo anaerobio produce una acidosis que reduce la capacidad de la hemoglobina de transportar oxígeno.
En las serpientes, encontramos el plexo venoso vertebral que es el conjunto de vasos espinales rodeando el canal vertebral que permite la mezcla de sangre en periodos en los que el flujo de sangre se ve comprometido.
Uno de los puntos con mayor controversia es el sistema renal-portal de los reptiles. Los estudios recientes sugieren que no existe riesgo de nefropatía al inyectar en las extremidades posteriores del cuerpo de los reptiles. El sistema renal-portal solo tiene relevancia durante periodos de deshidratación, donde les permite derivar sangre a través del sistema renal-portal para garantizar la perfusión renal.

ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
Si un animal joven se presenta por una cardiopatía debemos sospechar de una anomalía congénita o un mal manejo. Los reptiles geriátricos pueden desarrollar patologías por las mismas razones que los mamíferos. En iguanas de avanzada edad se ha visto arterioesclerosis en necropsias probablemente relacionadas por la dieta.
Los reptiles alojados en pobres condiciones ambientales son mas propensos a desarrollar bradicardia crónica, depresión respiratoria y una tasa metabólica baja. Así como una humedad ambiental baja produce una deshidratación crónica.
En consulta debemos observar el comportamiento, por ejemplo los dragones barbudos son bastante activos, durante el examen deben mostrarse activos, con la cabeza alta, etc.
La enfermedad cardiovascular en reptiles puede ser manifestada por signos clínicos muy inespecíficos como ascitis, edema periférico y organomegalia.
La auscultación de reptiles se ha convertido en un arte perdido, pero es una parte muy importante. Para auscultar un reptil puede ayudarse colocando un paño húmedo entre la campana y las escamas para así evitar el roce de las escamas. Cuando el corazón no puede ser auscultado con un fonendoscopio, se puede usar el Doppler.
En serpientes se coloca el sensor del Doppler directamente sobre el corazón, en lagartos lo colocaremos en la región axilar en dirección hacia medial, en quelonio se coloca entre la base del cuello y una extremidad anterior en dirección caudomedial.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ECG: Para asegurar unos valores fiables, debe realizarse la prueba en unas condiciones óptimas de temperatura y bajo sedación para garantizar una buena lectura sin movimientos, ya que en los reptiles las ondas el ECG son de amplitudes reducidas y la mínima distorsión nos complica su lectura. Para reptiles con extremidades, los electrodos pueden colocarse de forma habitual, para las serpientes se colocan los dos electrodos craneales a la altura del corazón uno a cada parte del cuerpo y el electrodo distal a un tercio distal del corazón. Si los electrodos no funcionasen bien en las extremidades puede usarse también uno a cada lado de la base del cuello. Para aplicar los electrodos la mejor opción son parches adhesivos en animales despiertos o agujas hipodérmicas situadas en el espacio subcutáneo en animales anestesiados.
El ECG de los reptiles mantiene las misma ondas P, QRS, T. Existe una cuarta onda SV en algunos reptiles que corresponde a la despolarización del seno venoso, y se encuentra antes de la Onda P.
Los ECG no son muy relevantes en reptiles por la falta de bibliografías, pero son importantes para el trabajo diagnóstico.
PULSIOXIMETRÍA: se ha estado probando en iguanas con buenos resultados, pero no es muy fiable. Las pruebas con mejores resultados han sido en esófago o rectal, aun así, los autores recomiendan comprobar con otros métodos.
RADIOGRAFÍA: El corazón puede estimarse en serpientes y cocodrilos, en lagartos no es fácil de ver porque se encuentra rodeado de la cintura escapular ósea. En quelonios también es difícil de valorar por la superposición del caparazón y el plastrón. Se pueden intuir un problema cardíaco por otras patologías asociadas como edema pulmonar, hepatomegalia o mineralización de los grandes vasos.
F:\lagarto-viviparo-gestante.jpg
ECOGRAFÍA: la ecocardiografía en reptiles es limitada por su alto coste y poca experiencia del veterinario. Los beneficios de la ecocardiografía es un método no invasivo, preciso y puede ser hecho ante mortem. Nos da mucha información sobre el funcionamiento del musculo cardiaco, efusión pericárdica, déficits estructurales o masas cardíacas, así como de problemas de flujo sanguíneo. El abordaje ecocardiográfico se realizará en las mismas zonas donde colocamos el Doppler para la auscultación.
TAC y RESONANCIA MAGNÉTICA: Estas modalidades son muy útiles en quelonios. El TAC requiere menos tiempo y una anestesia inhalatoria por lo que resulta más cómodo que la resonancia. El problema es el alto coste de ambas técnicas.
BIOQUÍMICA SÉRICA: Alteraciones en la proteínas plasmáticas como hipoalbuminemia pueden explicarnos problemas de edema, ascitis y anasarca. La CK en iguanas esta muy relacionada con el músculo cardíaco y junto con la AST nos dan información de daño cardíaco. Elevado ácido úrico puede producir gota visceral y el corazón es un órgano diana para ello.
ENFERMEDADES CARDIACAS
Los signos clínicos son muy inespecíficos, como letargia, depresión y debilidad.
ENFERMEDAD CONGÉNITA:
En algunos casos se han visto migraciones incompletas de vísceras, evisceración por cierre incompleto de la pared abdominal, hinchazón a nivel del corazón en una boa constrictor recién nacida que luego se confirmó que sufría un cierre incompleto de válvulas AV. La reproducción en cautividad predispone a anormalidades congénitas.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN:
La hipoalbuminemia es frecuente en animales mal nutridos o con problemas hepáticos. Esto puede generar edemas y ascitis, para solucionarlo se debe aplicar expansores del plasma y lactulosa.
Las variaciones en la concentración de potasio por una mala alimentación es una de las mayores causas de arritmias, se soluciona con la adición de potasio a los fluidos. La hiperkalemia por problema renal es más difícil de compensar, se debe forzar la diuresis. Cuando se detectan arritmias se debe administrar calcio intravenoso para controlar la excitabilidad del miocardio.
La mineralización distrófica de los grandes vasos es frecuente en reptiles en cautividad, se han descrito casos  de ruptura de aorta y muerte súbita. Se cree que la vitamina D juega un papel importante, por esto es de gran relevancia mantener unas condiciones lumínicas adecuadas para optimizar la homeostasis del calcio.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
Las enfermedades infecciosas han sido relacionadas con problemas cardiovasculares en reptiles porque pueden ser aisladas bacterias Gram negativas de la sangre de estos. Normalmente se asocian a tromboembolismos de origen bacteriano. Se ha descrito miocarditis asociada a Chlamydiosis en serpientes y Parvovirus en dragones barbudos.
PARASITOS:
La filaria es común en reptiles en cautividad. (ivermectina 0.2mg/kg SID 10 días, 3 ciclos).
Los trematodos son típicos en reptiles capturados de la naturaleza, una severa infestación puede desarrollar una endocarditis, arteritis y tromboembolismo. El diagnóstico es complicado, pero existen test de ELISA. El tratamiento de elección es el praziquantel.
FALLO CARDÍACO CONGESTIVO:
No es frecuente por su corta esperanza de vida en cautividad, se ha descrito en una serpiente con una masa que obstruía la válvula AV derecha.
Cardiomiopatía se ha descrito en serpientes por la proliferación y reemplazo de las fibras miocárdicas por fibrocolágeno, asociada a necrosis de las fibras miocárdicas. En estos casos los medicamentos de mamíferos no fueron efectivos, la furosemida no obtuvo resultados al ser un diurético de asa, ya que los reptiles no tienen asa de Henle.

Aneurismas se han descrito en algunas serpientes y lagartos, en una pitón tras cazar un conejo, se generó un aneurisma por la constricción del cuerpo, separándose la túnica muscular y la túnica intima de la aorta. En un lagarto se presentó con un abultamiento unilateral en el cuello, a la aspiración se confirmó que era sangre y se pudo solucionar liando la carótida que ocasionaba el problema puesto que la otra era suficiente para suplir el riego de toda la cabeza

 

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.

Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a: