Conejos
VETERINARIOS

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.
Clinica veterinaria para conejos en Madrid.

EL CONEJO (Oryctolagus cunniculus)

DATOS VITALES:

  • Longevidad: 6-9 (13) años
  • Peso: muy variable entre razas.

-Supertoy (híbridos): 0,8 (machos)-1 kg (hembras)
-Gigante de Flandes: 6 kg (machos)-7 hasta 12 (hembras)

  • Peso al nacer: 30-80g
  • Temperatura rectal: 38,5-40o
  • R.p.m: 30-50
  • L.p.m: 180-250
  • Fórmula dental: I12 C00 PM23 M33 (todos de raíces abiertas)
  • Madurez sexual: 5,5-6 meses
  • Ovulación inducida (ligeros ciclos estrales de 4-6 días pueden ser reconocidos)
  • Gestación: 30-33 días.
  • Tamaño de la camada:  4-12 gazapos
  • Destete: mes-mes y medio (amamantan una o dos veces al día)
  • Altriciales.

SEXADO.

En animales maduros sexualmente no ofrece mayor dificultad, los machos presentan testículos. No obstante son criptórquidos facultativos y puede que en el momento del sexado los testículos se presenten intraabdominales, aplicando una ligera presión en la zona del abdomen caudal/cavidad pélvica hacia caudal se pueden exteriorizar. Otra forma sería aplicando una ligera presión en la zona craneal proximal al tubérculo genital, en los machos exteriorizaremos el pene y en las hembras la zona vulvar más exterior, que presenta una forma más angular y apuntando hacia craneal, ésta sería la forma de sexado en gazapos aunque la discriminación de sexos puede llegar a ser más difícil y requiere algo de experiencia (Imágenes 1 y 2). A partir de los 3 meses de edad se produce el descenso de los testículos a los sacos escrotales.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 1: sexado de gazapo macho.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 2: sexado de gazapo hembra.

ALOJAMIENTO
Los conejos mascotas se pueden alojar en interior o exterior.
En interior necesitarán una jaula con bandeja en la parte inferior que se pueda separar fácilmente de la parte superior para su limpieza, y una parte superior de reja. A mayores necesitarán un bebedero de biberón, un recipiente bajo y ancho para el pienso, verdura y fruta y un henero que puede ser prescindible dependiendo del animal, un comportamiento muy típico de muchos conejos es pasarse largos períodos de tiempo comiendo sobre el heno y defecando a la vez. Si a estos conejos les ponemos un recipiente para el heno en el interior de la jaula se nos acumularán los excrementos rápidamente. También sería recomendable que tuvieran un alojamiento cubierto que a la vez puede servir de enriquecimiento ambiental, como casas de heno trenzado con las que pasan el tiempo destrenzando el heno y comiéndoselo. El substrato más adecuado en el mercado actual es el papel prensado, también podemos usar heno en toda o parte de la jaula. Las medidas mínimas de la jaula tomando como referencia al propio conejo serían aquellas que le permitieran dar 3 saltos de largo, uno de ancho y una altura que permitiera al animal ponerse de pie sin dar en la parte superior. Los conejos alojados de esta forma necesitan hacer ejercicio y estar estimulados psíquicamente con lo que deberemos sacarlos al menos un par de horas al día. Puntualmente deberemos sacarlos al exterior para que se beneficien de la luz solar directa (sin filtrar) y evitar problemas de calcificación.

Para alojar conejos en exterior deberemos hacernos con un cercado  lo más amplio posible y cerrado por la parte superior, preferiblemente con una lona para evitar ser detectados y predados por aves de presa, gatos, gatos monteses y demás (esto llega a ser muy habitual en zonas concretas como urbanizaciones del SO  de Madrid). El resto de accesorios no difieren del alojamiento indoor.

Otra forma de alojarlos en exterior sería directamente sueltos con matorrales y arbustos en su zona y si puede ser con césped y “hierbas salvajes” mejor, evidentemente el riesgo de fuga o predación es mucho mayor. Ciertos estudios (Harcourt-Browm, 2001) muestran que los conejos así mantenidos presentan unos recuentos celulares de las series rojas y blancas mayores que los alojados de otras formas, indicando un mejor estado de salud de los animales.

Lo más crítico para los animales alojados en exterior es la climatología, deberemos procurar siempre que no se mojen ni ellos ni el substrato y vigilar estrechamente las temperaturas, los conejos soportan relativamente bien el frío y mal el calor, su rango de temperaturas ideal está entre 15-20o , siendo los golpes de calor relativamente frecuentes a partir de 27o . En verano cuando las temperaturas ronden este valor deberemos trasladarlos a zonas más frescas (garajes, cobertizos o al interior de las casas) y en inviernos proveerles de puntos de calor a través de lámparas caloríficas o incluso mejor alojarlos en interior, ya que se podrían producir quemaduras o electrocuciones con sistemas eléctricos de calor. También habrá que evitar exponerlos a corrientes de aire que puedan romper el aislamiento exterior que les proporciona su capa.

Los conejos son muy sociables y lo ideal sería mantenerlos en grupos de dos o tres individuos, a ser posible desde muy jóvenes para evitar problemas de agresividad y territorialidad con los nuevos compañeros. Si quisiéramos añadir un nuevo miembro en edad adulta deberemos seguir las recomendaciones para otras especies, como juntarlos es lugares neutros desde el punto de vista territorial para todos los individuos, no obstante no siempre se consigue introducir con éxito un nuevo miembro en el grupo.

A pesar de ser sociables y gregarios también s adaptan bien como mascotas únicas, aunque deberemos de interaccionar más con ellos y proveerles de más juguetes y pasatiempos.

Como enriquecimiento ambiental podemos usar los alojamientos de heno ya descritos, tubos de rollos de papel higiénico o de cocina, pelotas de materiales seguros diseñadas para gatos…una de las cosas que más tiempo les lleva a los conejos en la naturaleza es forrajear, no estaría mal para su equilibrio psíquico ponerles una gran cantidad de substrato y esconder pequeños trozos de golosinas entre el mismo (como granos de pienso o trozos pequeños de verdura y esporádicamente fruta) para fomentar este aspecto de su etología y conseguir un animal equilibrado con pautas de conducta similares a las expresadas en la naturaleza. También podemos esconder pequeños premios dentro de los tubos de papel o en pequeños recipientes para fomentar su curiosidad y búsqueda de alimento.

Los túneles de lona o plástico simulan madrigueras que son especialmente indicadas para hembras por sus implicaciones maternales.

Clinica Veterinaria para Conejos en Madrid

DIETA
Sin duda una de las fuentes de patologías más importantes en conejos y otras especies exóticas, en base a la alimentación del conejo sentaremos unas bases aplicables también para otras especies que trataremos más adelante.

Como fermentadores cecales que son, la base de la dieta será heno, que siempre ha de aportarse en cantidades ilimitadas.  Hay numerosa bibliografía sobre la nutrición del conejo mascota que llegan a diferir bastante entre sí a excepción del consenso sobre el heno. En opinión del ponente y su experiencia clínica una buena dieta para un conejo mascota sería:

  • Heno: de gramínea para los adultos y en un porcentaje 50-50 de heno de gramínea y alfalfa para los gazapos. Deberían comer al día un volumen cercano al suyo propio.
  • Pienso: ad libitum para los gazapos y a razón de una cucharada sopera cada 12 horas para los adultos (nunca más del 2-3% del peso del conejo al día).
  • Verdura de hoja: dependiendo del tamaño del animal, aproximadamente una taza de té a diario por cada 1,8 kg de peso: lechuga con moderación y evitando la iceberg, canónigos, endivia, rúcula, escarola, diente de león, lombarda, romana,  berzas, nabizas, espinacas puntualmente, radiccio…
  • Fruta: evitando la fruta demasiado acuosa (pera, melón, sandía…), un par de veces por semana y trozos no más grandes que su cráneo.

Es de capital importancia destacar que toda la comida aportada debería ser administrada según el volumen de heno ingerido; si el conejo no se ha comido una buena cantidad del mismo, deberíamos esperar o limitarle el resto de comida hasta que haya comido una buena ración. Para animales especialmente “exquisitos” una buena opción es dejarle todo el día solamente con heno y aportarle los extras a última hora de la tarde/noche.

Dependiendo de los hábitos alimenticios que le instauremos al gazapo podremos evitar futuros problemas. Por ejemplo, si al echarle el pienso al gazapo vemos que se abalanza sobre él y solamente come el heno cuando se ha acabado el pienso que le habíamos suministrado previamente, sería bueno comenzarle a limitar éste en pequeñas raciones a lo largo del día a pesar de estar indicado a demanda, con vistas a evitar futuros rechazos de alimentos fibrosos y la subsecuentes patologías asociadas.

Cada vez que ofrezcamos un alimento nuevo al conejo deberemos hacerlo en pequeñas cantidades y ver cómo los tolera. Esto es especialmente importante con las frutas.

Clinica Veterinaria para Conejos Teddy

INTERPRETACIÓN DE RADIOGRAFIAS
Para el diagnóstico de patologías orales, además de los signos anteriores que se pueden ver a simple vista durante la exploración en consulta, es de mucha ayuda también la inspección directa de la boca con un otoscopio (imagen 5). Aunque esta técnica nos permite ver sobre todo las piezas más rostrales y tiene una utilidad limitada, es un primer filtro para diagnosticar estas patologías. La visualización directa o con endoscopio bajo sedación y sobre todo el estudio radiográfico, aunque cada vez se popularizan más nuevas técnicas como la tomografía axial computerizada (TAC).

En el estudio radiográfico siempre debemos hacer varias proyecciones: laterolateral derecha e izquierda (para conseguir un perfecto posicionemiento lateral debemos buscar que el rinarium o los incisivos estén completamente paralelos a la mesa de radiografía), oblicuas derecha e izquierda (con una angulación aproximada de 30o), dorsoventral y craneocaudal. Para unas proyecciones perfectas se recomienda realizar el estudio bajo sedación.

Hace unos años, la Dra Estella Böhmer propuso una serie de líneas de referencia1 que sumadas a otros puntos y líneas ya establecidas buscaban un consenso sobre la interpretación objetiva de radiografías laterolaterales y dorsoventrales para conejos, cobayas y chinchillas. Aunque muy cuestionadas por las diferencias anatómicas interraciales, estas líneas y puntos nos pueden ayudar a localizar los problemas que está sufriendo nuestro paciente. Por motivos de espacio, solamente detallaremos las referencias establecidas para radiografías laterolaterales en conejo, a partir de la radiografía de un conejo sano (imagen 6):

  • Línea amarilla: desde la protuberancia occipital hasta el tope del hueso nasal. Nos delimita el límite dorsal de las raíces de los molares y premolares superiores de forma aproximada. En este punto hemos de mirar también que no se pierda la imagen en cúpula que forman las raíces a este nivel, con las primeras y últimas raíces más cortas y las intermedias de los últimos premolares y primeros molares más alargadas.
  • Línea blanca: trazada desde el principio del paladar duro hasta un tercio de la altura de la bulla timpánica. Nos marca por dónde debería pasar el plano oclusal. Hay que destacar que en condiciones normales la línea oclusal forma un patrón en zigzag que es uno de los cambios más tempranos cuando hay patologías orales.
  • Línea azul: trazada por el borde de las raíces de los molares inferiores, nunca deben penetral en el cortex mandibular ventral.
  • Líneas verdes: transcurren de forma paralela al hueso palatino y a la mandíbula, deben converger siempre ligeramente hacia craneal y el incisivo inferior debe seguir de forma armoniosa dicha línea, prácticamente continuándola con una ligerísima angulación.
  • Líneas y puntos rojos: los puntos marcan las erupciones de los incisivos accesorios e inferiores y de los premolares superiores e inferiores. Trazamos una línea superior y otra inferior que deben ser prácticamente de la misma longitud y otra vertical uniendo los puntos de los molares. Evidencian fácilmente prognatismos y braquignatias. El límite apical de los incisivos superiores no debería superar la mitad de la longitud del diastema palatino y nunca llegar a contactar con el hueso.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 6: aplicación de las líneas de referencia establecidas sobre radiografía laterolateral de un conejo sano. 

INCISIVOS.
Las cobayas y chinchillas, como el resto de roedores, presentan dos incisivos superiores y dos inferiores, mientras que los lagomorfos, como característica exclusiva de su grupo taxonómico, presentan cuatro incisivos superiores y dos inferiores. Los incisivos maxilares se agrupan en dos principales, más rostrales y de buen tamaño, y dos caudales o accesorios, de pequeño tamaño y que forman una especie de bisel en donde deben coincidir los inferiores. Esta conformación anatómica crea un mecanismo en tijera muy eficiente para cortar elementos fibrosos y facilita los movimientos masticatorios (imagen 7).

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

En los últimos años, como consecuencia de la popularización de variedades de conejo de pequeña talla y su selección para dicho carácter, se ha producido un aumento de casos de prognatismo, esto es, un adelanto de la mandíbula conforme del maxilar. En animales con raíces cerradas esto no sería un mayor problema, pero en animales de dentadura de crecimiento continuo esto puede acarrear graves consecuencias e incluso la muerte del animal si no se toman medidas. Si dejamos los incisivos de animales prognáticos que continúen su crecimiento sin más, nos encontraremos al cabo de un tiempo con un crecimiento exacerbado de dichas piezas en donde los incisivos inferiores se pueden llegar a clavar en el hueso nasal o maxilar, y los superiores crecen en un patrón circular alcanzando el paladar duro y llegándose a introducir en los casos más graves en la cavidad nasal. Evidentemente prensión e ingestión de alimentos con esta presentación es extremadamente difícil, si no imposible (imágenes  8 y 9).

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 7: aspecto fisiológico de los incisivos de un conejo.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 8: radiografía laterolateral de un conejo con sobrecrecimiento de incisivos.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 9: aspecto de un conejo con sobrecrecimiento de incisivos.

La mayor parte de casos que se nos presentan en consulta por sobrecrecimiento de incisivos son de gazapos o conejos jóvenes con prognatismo, no obstante en los casos de adultos con este problema, normalmente se corresponden con casos de problemas de molares y la presentación de los incisivos es secundaria al mismo.

También los incisivos son un buen indicador de problemas orales. Por ejemplo, cuando los incisivos de un lado se presentan más desgastados que los del otro, asimétricos o con un plano oclusal en oblicuo, el animal está usando más una hemiarcada que la otra, posiblemente por dolor debido a picos en piezas molares, artrosis de la articulación temporomandibular, abscesos…los incisivos que vemos menos desgastados se corresponden con un menor uso de este lado. Si por el contrario los incisivos se presentan con líneas de crecimiento perpendiculares, el animal presenta una alteración de la tasa de crecimiento normal, entre otros motivos por abscesos en las raíces dentales, fuerzas anómalas de desgaste por problemas en las piezas  opuestas, etc.

Es muy importante tener siempre en mente que cada animal responde de una manera distinta ante las patologías; por tanto si nos encontramos ante un paciente con alteraciones orales evidenciadas en distintas visitas a la consulta y el animal está estable, con buena condición corporal y sin signos de dolor, sería recomendable ser lo más conservadores posibles y en caso de comenzar alguna actuación, siempre con pequeños cambios de manejo en detrimento de cirugías o tratamientos farmacológicos.

Por ejemplo, el conejo de la imagen 10 (conejo de raza inglesa de cuatro años) presentaba desde gazapo un ligero prognatismo mandibular de un par de milímetros, por lo tanto los incisivos inferiores no coincidían en la escotadura formada por los dos incisivos superiores, aunque sí se desgastaban ligeramente más hacia craneal con los incisivos superiores principales, los accesorios se desgastaban en un plano más ventral de lo fisiológico en la cara lingual de los inferiores. Este conejo se ha mantenido estable durante años hasta que las fuerzas anómalas de desgaste produjeron una elongación en sentido retrógrado de los incisivos superiores hasta contactar con el hueso palatino, momento en el cual comenzó a mostrar signos de rinitis, lagrimeo continuo (epifora), e hiporexia. El problema se resolvió con la extracción total de los incisivos y un pequeño arreglo de molares, junto con tratamiento antibiótico y analgésico.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 10: conejo inglés con ligero prognatimo mandibular de aproximadamente 2mm, apréciese (además de otras alteraciones) el desfase de los incisivos inferiores  respecto a la escotadura de los superiores y la cortical del hueso maxilar interrumpida en la mitad de su extensión por la raíz de los incisivos principales.

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

MOLARES.
Los molares superiores han de estar prácticamente a ras de la encía (máximo 2mm, algo más en cobayas) y los inferiores deberán tener una longitud obviamente mayor (máximo 5mm). En lagomorfos han de presentarse prácticamente verticales.

En cuanto la velocidad de crecimiento es mayor que la de desgaste de las piezas, comienzan a presentarse alteraciones en las mismas. Uno de los primeros cambios observados es una curvatura en la corona, fácilmente observable hacia craneal en los primeros premolares. El siguiente paso sería la formación de picos en las piezas (odontofitos). Las inferiores forman estos picos hacia la lengua, llegándose a clavar y lacerar la misma; los superiores forman picos hacia la mejilla con idéntico resultado.

Llegados a este punto el animal comienza a presentar sintomatología evidente. Tras esto y cuando los molares muestran unas coronas muy sobrecrecidas y con distintas malformaciones adquiridas, comienzan a crecer en sentido excéntrico, hacia ventral las piezas inferiores, llegando a provocar osteomielitis y perforación del hueso cortical mandibular, saliendo en algunos casos las raíces por la cara ventral de la mandíbula. En estos casos se pueden ver grandes abscesos asociadas a las raíces. El paso previo serían unos pequeños bultos o protusiones en la mandíbula correspondientes al crecimiento retrógrado de las raíces.  Los molares superiores siguen el mismo mecanismo, aunque además de los abscesos podemos ver rinitis (por la presión ejercida sobre la cavidad nasal), epifora por obstrucción del conducto nasolacrimal, abscesos retrobulbares con protusión del globo ocular secundarias al mismo  (exoftalmos)… hay que recalcar que las alteraciones óseas dependen mucho del grado de calcificación; animales mantenidos en el interior con poco acceso a la luz solar directa presentan mayores alteraciones óseas secundarias a problemas orales que animales mantenidos en el exterior y mejor calcificados. No obstante los conejos y cobayas de exterior cuando sufren enfermedad dental adquirida, las alteraciones intraorales suelen ser más complicadas y difíciles de resolver por presentar un crecimiento intraoral más marcado.

Una de las presentaciones de enfermedad dental adquirida más complicadas que he visto tanto a nivel diagnóstico como de tratamiento en cuando una de las piezas posteriores se presenta tumbada sobre las demás y desgastada en sentido horizontal, el resto de piezas comienza a crecer en sentido contrario, y la muela en horizontal se presenta también desgastada. Llega a ser muy difícil la interpretación de radiografías de estos casos e incluso con la visualización directa tienes dudas de lo que le está pasando exactamente al animal; puedes ver una sola superficie oclusal desgastada sin formación de picos y si no se analiza con detenimiento podemos llegar a la conclusión que en dicha hemiarcada no hay alteraciones intraorales.

Las boca puede presentar alteraciones en una arcada o hemiarcada solo, en una o dos muelas (imagen 11) o en todas las piezas.

El conejo de la imagen 6, a mayores de las alteraciones ya descritas y primarias en los incisivos, a nivel de molares presenta varias alteraciones como son curvatura hacia craneal de los primeros premolares, pérdida del patrón en zigzag de la superficie oclusal, pérdida de la cúpula formada por las raíces a nivel dorsal (se presentan todas las raíces prácticamente a la misma altura), pérdida de la capa mandibular cortical por sobrecrecimiento retrógrado de las piezas, sobre todo a nivel del segundo premolar y segundo molar (con osteomieltitis asociada), más marcada en el lado derecho (se corresponden con los “bultos” a nivel del borde ventral de la mandíbula comentados anteriormente).

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 11: piezas superiores derechas, se aprecia sobrecrecimiento marcado  del primer y segundo premolar (parcialmente oculto por el anterior) y angulación patológica de todas las piezas hacia el exterior. La primera pieza había formado un orificio en la mandíbula donde se alojaba en su mayor parte (pseudoalvéolo).

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

MANEJO DEL CONEJO EN CONSULTA

Preferiblemente hemos de pasar la consulta en un sitio tranquilo y preferiblemente que no sea de tránsito, y si es posible en una consulta donde no se atiendan perros, gatos, hurones u otros animales depredadores, ya que el olor de los mismos provocará en el conejo ya de entrada un estrés que puede llegar a ser importante. Los conejos presentan reacciones explosivas, es decir, momentos de gran agitación posteriores a otros de aparente tranquilidad, por ello es importante tener a nuestro paciente controlado e inmovilizado a lo largo de toda la consulta.

Para la exploración de la cavidad oral, que hemos de realizar de rutina con un otoscopio preferiblemente con conos de plástico para evitar lesiones yatrogénicas, envolvemos al animal con una toalla, pasando una doblez de la misma por encima de los carpos del animal antes  de enrollarlo para evitar que nos retire el cono y podamos realizar la revisión lo más exhaustivamente posible. Una segunda doblez de la toalla se hará en la parte más caudal del animal reflejando el sobrante de la toalla hacia craneal para evitar que el conejo recule dentro de la toalla.

Para explorar las partes ventrales de animales muy nerviosos, especialmente las zonas palmares, plantares y genitales evitando fracturas lumbares que se pueden producir cuando el paciente patalea bruscamente (por la gran potencia de su musculatura lumbar), hemos de fijar lo mejor posible la espalda de nuestro paciente. Para ello un ayudante lo ha de sujetar con una mano en el pecho del conejo fijándolo al suyo propio y la otra en medio de los cuartos traseros de forma que el animal pueda mover las extremidades posteriores libremente pero con la espalda perfectamente inmovilizada (imagen 21).

Para la auscultación del paciente u otros procedimientos de la exploración también podemos colocar al conejo en nuestro brazo izquierdo doblado, con las extremidades apoyadas en el mismo y cubriéndole la cabeza con nuestro brazo y tórax (imagen 22); otra técnica que nos puede servir para pequeños procedimientos como cortar las uñas sería la conocida como “hipnosis”, colocando al paciente en decúbito dorsal; no se conoce bien la explicación a este fenómeno pero sí se sabe que es muy estresante para el animal, por ello hemos de acortar el procedimiento lo máximo posible. La hipnosis puede alterarse por ruidos súbitos o sensaciones dolorosas (imagen 23).

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 21: sujección segura del conejo
para evitar lesiones de espalda.

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 23: “hipnosis” para recorte de uñas o exploración de zonas ventrales.

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

TECNICAS DE EXTRACCION E INSTAURACIÓN DE VÍAS

En los conejos podemos usar varios accesos venosos, tanto para extracción de muestras sanguíneas como instauración de catéteres venosos. Por orden de preferencia del ponente serían:

  • Vena cefálica.
  • Vena safena.
  • Vena auricular marginal caudal.
  • Vena yugular.
  • Vena cava craneal (solo extracción, peligroso).

Las dos primeras y la yugular se localizan anatómicamente en forma similar a perros y gatos. La vena auricular marginal caudal puede ser una alternativa buena en ciertos conejos, aunque los catéteres en esta localización pueden ser molestos para un paciente activo y alerta. Puede haber confusión entre la arteria y la vena auricular, para evitar dañar la arteria y provocar una necrosis iatrogénica de parte de la oreja, podemos identificar por transiluminación los vasos, recordando que los vasos arteriales se ramifican en un patrón de 90o mientras que las venas lo hacen con una angulación de 45o (imágenes 24 y 25). Para la colocación de catéteres intravenosos o extracción de muestras de dicha vena deberemos sedar al conejo, administrar fármacos anestésicos locales o envolver al paciente en una toalla.

En aquellos animales en los que la extracción de muestras sanguíneas sea imposible por shock, hipotensión, deshidratación importante o por ser de muy pequeño tamaño nos podemos plantear la obtención de la muestra sanguínea de la vena cava craneal de forma parecida a como se hace habitualmente en hurones (se discutirá más adelante), aunque esta técnica en conejos es peligrosa por una alta probabilidad de punción cardíaca.

Tras haber obtenido la muestra, hemos de realizar compresión del vaso durante un buen rato para evitar la formación de hematomas, que llegan a ser de gran tamaño en conejos, sobre todo en la vena safena.
              

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 24: reconocimiento de la vasculatura de la oreja por transiluminación en un conejo

Clinica Veterinaria Conejos

Imagen 25: catéter en la vena auricular marginal caudal.                                                   

En pacientes críticos donde el acceso vascular puede ser difícil, podemos instaurar un catéter intraóseo hasta su rehidratación o estabilización. Con los catéteres intraóseos alcanzamos la cavidad medular que está directamente comunicada con el sistema vascular del animal, podremos administrar fármacos intravenosos y fluidoterapia de forma segura y con un acceso de fácil fijación. Esta técnica está muy extendida en la clínica de animales exóticos y es sumamente segura, aunque debemos ser lo más asépticos posibles para evitar infecciones y osteomielitis. Para su colocación debemos infiltrar la zona elegida intentado incluir el periostio con lidocaína de 1 a 2 mg/kg y dependiendo del tamaño del paciente con una aguja hipodérmica de 20 a 25G (con vistas a alcanzar la mitad de la longitud del hueso)  o espinal comenzamos a hacer movimientos rotatorios hasta alcanzar las trabéculas de la cavidad medular que podemos notar mientras introducimos la aguja. Al atravesar la cortical del hueso sentiremos una notable falta de resistencia de forma repentina. Tras esto solo nos queda confirmar su correcta localización mediante  un estudio radiográfico con dos proyecciones de 900 entre ambas y fijar de forma segura la vía. En ocasiones aparecerá en el cono de la aguja una pequeña cantidad de sangre que nos indica el éxito del acceso, pero siempre lo deberemos confirmar con radiografía.

En conejos las localizaciones para instaurar un catéter intraóseo son el tubérculo mayor del húmero, cresta tibial y fosa trocantérica femoral (más difícil en conejos de talla grande).

Clinica Veterinaria Conejos

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

CUIDADOS BADICOS DE LOS CONEJOS

Los conejos son animales herbívoros originarios del norte de África y Europa por lo que, aunque son considerados animales exóticos, en realidad es un animal de compañía muy común y adaptado a nuestro clima. Aún así hay que tener en cuenta que los conejos mascota no han sido criados “a la intemperie” por lo que no están tan acostumbrados a la vida en el exterior. La excesiva humedad y corrientes de aire pueden hacer que se constipen fácilmente (especialmente conejos jóvenes, enfermos o sometidos a cualquier tipo de estrés)

Así mismo, las altas temperaturas del verano pueden provocar que sufran “golpes de calor” con terribles consecuencias ya que sus mecanismos de eliminación del calor corporal no son muy eficaces. Para evitar este tipo de accidentes en verano, debemos acomodarlos en zonas sombreadas, bien ventiladas y suministrarles agua fresca frecuentemente.

Los conejos son la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas y por tanto son presa de cientos de especies animales diferentes. Así podemos entender por qué son tan silenciosos, tímidos y buscan cobijo en madrigueras. Por lo general, se asustan con facilidad ante desconocidos u otros animales y se estresan ante cambios en su rutina y/o en su ambiente normal.

Debemos tener esto en cuenta cuando lo llevamos por primera vez a casa, le introducimos un alimento nuevo, nos lo llevamos de viaje, etc. Tendremos que procurar hacer todos estos cambios poco a poco procurando que el conejo se adapte lo mejor posible a la nueva situación para evitar que se estrese (el estrés siempre  debilita el sistema inmune haciendo que el conejo sea más sensible a las enfermedades)

Una vez adaptados a nuestro hogar, veremos que los conejos son animales dóciles y juguetones que demandarán nuestra compañía y atención.

Vida media: viven de 8 a 10 años

Las razas de conejos mascota más conocidas son: Super Toy, Toy, Enano, Angora y Belier.

Son animales muy limpios que dedican unas 6 horas al día a acicalarse por lo que no es necesario bañarles a menudo. Sí es importante que les cepillemos todos los días para eliminar todo el pelo muerto y evitar así que lo traguen al limpiarse y se formen bolas de pelo en el estómago.

Clinica Veterinaria Conejos

DIETA:

Son animales estrictamente herbívoros cuya dieta básica es el heno de gramíneas que debemos complementar con piensos de buena calidad adecuados para cada edad y raza.

Podemos darles como PREMIO todo tipo de hoja verde (lechuga, escarola, lombarda, berros, espinacas, coliflor, etc.) y algo de fruta o verdura fresca. Nada de proteína animal, dulces o sal.

Debemos ofrecerles gran cantidad de heno durante todo el día (incluso es recomendable mezclar varios tipos de heno para que su dieta sea más variada) y pequeñas cantidades de pienso por la noche; especialmente durante sus primeros días en casa. Poco a poco podemos ir introduciendo otros vegetales en su dieta siempre en pequeñas cantidades para que la flora bacteriana de su sistema digestivo se vaya adaptando a estos nuevos alimentos.

El mercado dispone de una amplia gama de henos y piensos de alta calidad y premios aptos para ellos.

Son ramoneadotes, aunque comerán hojas y brotes que se encuentren a baja altura.
El contenido de la hierba es del 20-25% de fibra bruta, 15% de proteína bruta y 2-3% de grasa.
Las dietas comerciales, pellets, son a menudo demasiado bajas en fibra y  altas en proteína, grasa y energía.
La fibra no digestible estimula la motilidad gastrointestinal y tiene un efecto Protector frente a las enteritis.

Las dietas pobres en fibra y altas en carbohidratos de fácil digestión provocan hipomotilidad cecocólica (paralisis intestinal), retención prolongada de la ingestión, incremento en la producción de ácidos grasos volátiles y alteraciones adversas en el pH y la microflora intestinal >>> lo que deriva en alteraciones digestivas (diarrea, ileo paralítico) especialmente en animales jóvenes tras el destete.

La alimentación exclusiva con alimento concentrado conduce a la obesidad, enfermedad dental por falta de desgaste y problemas asociadas con el aburrimiento (ej, estereotipias, agresiones)
Además muchos conejos son selectivos a la hora de comer

La mejor dieta: HENO Y HIERBA DE BUENA CALIDAD, con una pequeña cantidad de pienso con alto contenido en fibra de buena calidad (18-24%) y niveles de proteína de aprox. 15%
Cuidado con el heno de alfalfa: gran contenido en calcio >> restringir su consumo en adultos (predisposición a urolitiasis)
También se les puede proporcionar verduras frescas y pequeñas cantidades de fruta (evitar frutas ricas en azúcares simples) >>>SOLO COMO PREMIOS O JUGUETES COMESTIBLES!!

Suministrar heno en estantes o dispensadores para aumentar el tiempo que el conejo pasa alimentándose.

EVITAR CAMBIOS BRUSCOS EN LA DIETA, así como la comida quemada o enmohecida y la hierba cortada con cortacésped.

El consumo de AGUA es bastante alto.

Atención Veterinaria:

  1. Vacunación frente al virus de la Mixomatosis y Enfermedad Vírica Hemorrágica
  2. Desparasitaciones: interna y externa.

MANTENIMIENTO:

Debemos procurarles jaulas amplias, seguras y fáciles de limpiar.
Es bueno que les saquemos fuera de la jaula todos los días para que hagan ejercicio, así evitaremos la obesidad y el aburrimiento.
Es importante, especialmente durante el crecimiento, que les de la luz del sol directa para asegurar una correcta absorción del calcio para la formación de unos huesos sanos.

Clinica Veterinaria Conejos

DENTICIÓN:

Los conejos tienen dientes de crecimiento continuo. Para evitar el sobrecrecimiento dentario es fundamental  una correcta formación de los huesos de maxilar y mandíbula para que los dientes inferiores y superiores coincidan correctamente y se produzca un desgaste adecuado de los mismos.
Para ello es fundamental procurarles una alimentación completa que junto a la luz del sol haga que los huesos de la boca y los dientes estén perfectamente formados. El heno además de alimento, es fundamental para el correcto desgaste dentario.

HIGIENE:

La limpieza es fundamental.
El sustrato mojado  puede producir pododermatitis plantar ulcerativa y los niveles elevados de amoniaco (acumulación de orina) predisponen a enfermedades respiratorias.
Normalmente ellos eligen sus propias “letrinas”
Sustrato de papel o sustratos que no sean corrosivos (como la sepiolita que es peligrosa) o suelten polvo (como el serrín)

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

CONEJOS EN CASA:

Los conejos mantenidos libres por la casa deben de tener una caja o jaula segura donde puedan meterse cuando el dueño esté ausente por su seguridad.
Proteger los cables eléctricos
Evitar plantas de interior venenosas

COMPAÑEROS

Son animales sociales y se les debe proporcionar un compañero siempre que sea posible.
Los animales de la misma acamada se pueden mantener juntos pero se deben castrar si son de distinto sexo.
Las hembras no emparentadas normalmente se tolerarán si se les proporciona suficiente espacio, pero se pueden pelear (hembras son más territoriales)
La introducción de machos no castrados provocará peleas y heridas graves.
Todas las introducciones se deben supervisar y la castración disminuirá el riesgo de conflictos.
Otros animales de compañía pueden ser bien tolerados, pero los perros, gatos y hurones no se deben dejar  a solas con ellos sin supervisión.
Cuidado con cobayas (portadoras de Bordetella bronchiseptica)

Clinica Veterinaria Conejos

COMPORTAMIENTO

Manifiestan muy poco el comportamiento de bienvenida, el dolor y el miedo
El olfato es mucho más importante que la vista y cada animal tiene un perfil individual de olor.
Pueden distinguir entre humanos familiares y desconocidos, y entre hombres y mujeres.
Son muy sociales, viven en madrigueras formando comunidades de hasta 70 individuos (familias entre 2 y 8 conejos)
En la naturaleza dedican la mayor parte de su tiempo al ramoneo.
Mejor en grupos castrados o por parejas.
Hembras más territoriales que los machos.
Dolor: posición inmóvil y encorvada, rechinar dientes y aumento de agresividad. Intento de lucha o huida
Cada conejo tiene una “personalidad” distinta

En este tipo de animales, los problemas más comunes que observamos en la clínica diaria están producidos por errores de mantenimiento y por desconocimiento del propietario.

La información al propietario es BÁSICA para evitarlo. Las primeras consultas son una muy buena herramienta para ello, en ellas se debe informar del protocolo de vacunación y desparasitación de cada especie, así como entregar una hoja de mantenimiento y cuidados (alojamiento, alimentación….).

Son animales que se guían mucho por su instinto. Son animales depredados, por lo que tienden a ocultar el dolor y las enfermedades. Por ello es muy importante conocer bien a la mascota, puesto que cualquier cambio comportamental puede indicar enfermedad.

Debido a que son animales depredados ,viven en continuo estrés, lo que produce inmunosupresión y por lo tanto predisposición a enfermedades (esto es importante a la hora de manejarlos en consulta)

El manejo en consulta debe ser tranquilo y pausado, evitando estresarles en la medida de lo posible y manejándolos lo menos posible. Son animales que reaccionan bruscamente por lo que hay que estar atentos en todo momento para evitar caídas (que pueden acabar en fracturas de columna en conejos, o incisivos en cualquier especie)

CUIDADOS BASICOS DEL CONEJO
Los conejos son animales herbívoros originarios del norte de África y Europa por lo que, aunque son considerados animales exóticos, en realidad es un animal de compañía muy común y adaptado a nuestro clima. Aún así hay que tener en cuenta que los conejos mascota no han sido criados “a la intemperie” por lo que no están tan acostumbrados a la vida en el exterior. La excesiva humedad y corrientes de aire pueden hacer que se constipen fácilmente (especialmente conejos jóvenes, enfermos o sometidos a cualquier tipo de estrés)
Así mismo, las altas temperaturas del verano pueden provocar que sufran “golpes de calor” con terribles consecuencias ya que sus mecanismos de eliminación del calor corporal no son muy eficaces. Para evitar este tipo de accidentes en verano, debemos acomodarlos en zonas sombreadas, bien ventiladas y suministrarles agua fresca frecuentemente.
Los conejos son la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas y por tanto son presa de cientos de especies animales diferentes. Así podemos entender por qué son tan silenciosos, tímidos y buscan cobijo en madrigueras. Por lo general, se asustan con facilidad ante desconocidos u otros animales y se estresan ante cambios en su rutina y/o en su ambiente normal. Debemos tener esto en cuenta cuando lo llevamos por primera vez a casa, le introducimos un alimento nuevo, nos lo llevamos de viaje, etc. Tendremos que procurar hacer todos estos cambios poco a poco procurando que el conejo se adapte lo mejor posible a la nueva situación para evitar que se estrese (el estrés siempre  debilita el sistema inmune haciendo que el conejo sea más sensible a las enfermedades)
Una vez adaptados a nuestro hogar, veremos que los conejos son animales dóciles y juguetones que demandarán nuestra compañía y atención.
Vida media: viven de 8 a 10 años
Las razas de conejo mascota más conocidas son: Super Toy, Toy, Enano, Angora y Belier.
Son animales muy limpios que dedican unas 6 horas al día a acicalarse por lo que no es necesario bañarles a menudo. Sí es importante que les cepillemos todos los días para eliminar todo el pelo muerto y evitar así que lo traguen al limpiarse y se formen bolas de pelo en el estómago.

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

DIETA:
Son animales estrictamente herbívoros cuya dieta básica es el heno de gramíneas que debemos complementar con piensos de buena calidad adecuados para cada edad y raza.
Podemos darles como PREMIO todo tipo de hoja verde (lechuga, escarola, lombarda, berros, espinacas, coliflor, etc.) y algo de fruta o verdura fresca. Nada de proteína animal, dulces o sal.
Debemos ofrecerles gran cantidad de heno durante todo el día (incluso es recomendable mezclar varios tipos de heno para que su dieta sea más variada) y pequeñas cantidades de pienso por la noche; especialmente durante sus primeros días en casa. Poco a poco podemos ir introduciendo otros vegetales en su dieta siempre en pequeñas cantidades para que la flora bacteriana de su sistema digestivo se vaya adaptando a estos nuevos alimentos.
El mercado dispone de una amplia gama de henos y piensos de alta calidad y premios aptos para ellos.
Son ramoneadores , aunque comerán hojas y brotes que se encuentren a baja altura.
El contenido de la hierba es del 20-25% de fibra bruta, 15% de proteína bruta y 2-3% de grasa.
Las dietas comerciales, pellets, son a menudo demasiado bajas en fibra y  altas en proteína, grasa y energía.
La fibra no digestible estimula la motilidad gastrointestinal y tiene un efecto Protector frente a las enteritis.
Las dietas pobres en fibra y altas en carbohidratos de fácil digestión provocan hipomotilidad cecocólica (paralisis intestinal), retención prolongada de la ingestión, incremento en la producción de ácidos grasos volátiles y alteraciones adversas en el pH y la microflora intestinal >>> lo que deriva en alteraciones digestivas (diarrea, ileo paralítico) especialmente en animales jóvenes tras el destete.
La alimentación exclusiva con alimento concentrado conduce a la obesidad, enfermedad dental por falta de desgaste y problemas asociadas con el aburrimiento (ej, estereotipias, agresiones)
Además muchos conejos son selectivos a la hora de comer.
La mejor dieta: HENO Y HIERBA DE BUENA CALIDAD, con una pequeña cantidad de pienso con alto contenido en fibra de buena calidad (18-24%) y niveles de proteína de aprox. 15%
Cuidado con el heno de alfalfa: gran contenido en calcio >> restringir su consumo en adultos (predisposición a urolitiasis)
También se les puede proporcionar verduras frescas y pequeñas cantidades de fruta (evitar frutas ricas en azúcares simples) >>> ¡¡SOLO COMO PREMIOS O JUGUETES COMESTIBLES!!
Suministrar heno en estantes o dispensadores para aumentar el tiempo que el conejo pasa alimentándose.
EVITAR CAMBIOS BRUSCOS EN LA DIETA, así como la comida quemada o enmohecida y la hierba cortada con cortacésped.
El consumo de AGUA es bastante alto.
Atención Veterinaria:

  1. Vacunación frente al virus de la Mixomatosis (semestral) y Enfermedad Vírica Hemorrágica (anual) .También existe una vacuna mixta anual que protege frente a ambas enfermedades.
  2. Desparasitaciones:

     -Interna: Nematodos  y Cestodos: Panacur 0,5 ml/kg 5 días   2v/año
Coccidios: Baycox 20 mg/kg/2 días/2 v. año

                      E. Cuniculi: sólo si se detecta su presencia. 20 mg/kg/día/28 día de panacur.
- Externa: selamectina (una pipeta mensual en los meses de calor)

MANTENIMIENTO:
Debemos procurarles jaulas amplias, seguras y fáciles de limpiar.
Es bueno que les saquemos fuera de la jaula todos los días para que hagan ejercicio, así evitaremos la obesidad y el aburrimiento.
Es importante, especialmente durante el crecimiento, que les de la luz del sol directa para asegurar una correcta absorción del calcio para la formación de unos huesos sanos.

DENTICIÓN:
Los conejos tienen dientes de crecimiento continuo. Para evitar el sobrecrecimiento dentario es fundamental  una correcta formación de los huesos de maxilar y mandíbula para que los dientes inferiores y superiores coincidan correctamente y se produzca un desgaste adecuado de los mismos.
Para ello es fundamental procurarles una alimentación completa que junto a la luz del sol haga que los huesos de la boca y los dientes estén perfectamente formados. El heno además de alimento, es fundamental para el correcto desgaste dentario.

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

HIGIENE:
La limpieza es fundamental.
El sustrato mojado  puede producir pododermatitis plantar ulcerativa y los niveles elevados de amoniaco (acumulación de orina) predisponen a enfermedades respiratorias.
Normalmente ellos eligen sus propias “letrinas”
Sustrato de papel o sustratos que no sean corrosivos (como la sepiolita que es peligrosa) o suelten polvo (como el serrín)
CONEJOS EN CASA:
Los conejos mantenidos libres por la casa deben de tener una caja o jaula segura donde puedan meterse cuando el dueño esté ausente por su seguridad.
Proteger los cables eléctricos
Evitar plantas de interior venenosas
COMPAÑEROS
Son animales sociales y se les debe proporcionar un compañero siempre que sea posible.
Los animales de la misma camada se pueden mantener juntos pero se deben castrar si son de distinto sexo.
Las hembras no emparentadas normalmente se tolerarán si se les proporciona suficiente espacio, pero se pueden pelear (hembras son más territoriales)
La introducción de machos no castrados provocará peleas y heridas graves.
Todas las introducciones se deben supervisar y la castración disminuirá el riesgo de conflictos.
Otros animales de compañía pueden ser bien tolerados, pero los perros, gatos y hurones no se deben dejar  a solas con ellos sin supervisión.
Cuidado con cobayas (portadoras de Bordetella bronchiseptica)

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

COMPORTAMIENTO
Manifiestan muy poco el comportamiento de bienvenida, el dolor y el miedo
El olfato es mucho más importante que la vista y cada animal tiene un perfil individual de olor.
Pueden distinguir entre humanos familiares y desconocidos, y entre hombres y mujeres.
Son muy sociales, viven en madrigueras formando comunidades de hasta 70 individuos (familias entre 2 y 8 conejos)
En la naturaleza dedican la mayor parte de su tiempo al ramoneo.
Mejor en grupos castrados o por parejas.
Hembras más territoriales que los machos.
Dolor: posición inmóvil y encorvada, rechinar dientes y aumento de agresividad. Intento de lucha o huida
Cada conejo tiene una “personalidad” distinta

ENFERMEDADES FRECUENTES EN CLÍNICA DE LAGOMORFO

VALORES FISIOLÓGICOS

  • FR: 30-60 rpm
  • Tº rectal: 38,5-40 ºC
  • FC: 130-325 lpm
  • Longevidad: 5-8 años
  • Tiempo tránsito GI: 4-5 horas
  • Pubertad machos: 6-10 meses
  • Pubertad hembras.4-9 meses
  • Ovulación inducida

ANTIBIÓTICOS QUE NO SE DEBEN USAR EN CONEJO

  • Producen enteritis, enterotoxemias
  • Amoxicilinia, amoxi-ác.clavulánico, ampicilina,cefalosporinas ,clindamicina,eritromicina,lincomicina,penicilina, procaína, tiletamina.

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

ENFERMEDADES DIGESTIVAS

  • PATOLOGÍAS DENTALES Y SUS CONSECUENCIAS

               El examen oral es complicado puesto que la boca del conejo se abre en un ángulo muy cerrado y las comisuras se doblan hacia dentro. A veces es necesaria la sedación para la exploración de los premolares y molares. Es necesaria la utilización del otoscopio y las radiografías para determinar la extensión de la enfermedad (osteomielitis y lisis en las raíces dentarias)
Los problemas dentales son frecuentes en conejos. Los dientes son de raíz abierta y crecen continuamente. La maloclusión puede ocurrir por causas traumáticas, genéticas o infecciosas. Si no se trata el resultado es la dificultad para alimentarse, la malnutrición y en muchos casos, la muerte.
También se puede producir estasis gástrico por no comer, úlceras o heridas en lengua o carrillos, abscesos, epifora (por obstrucción del canal nasolacrimal) y tumefacciones óseas u osteomielitis.
El tratamiento consiste en antibioterapia y antiinflamatorios, así como recorte y limado o extracción de incisivos/molares. Dietas abrasivas (HENO, PIENSO DENTAL CUNIPIC)

  • ENFERMEDAD GÁSTRICA:  
  • ILEO PARALÍTICO/ESTASIS GÁSTRICA: Los signos son disminución del apetito y de la producción fecal, el estómago está aumentado de tamaño.

Son importantes las radiografías para ayudar a diferenciarlo del timpanismo, en el que radiográficamente se verá más contenido de gas.
TRATAMIENTO  (CONEJO, COBAYA, CHINCHILLA):
    + Trimetroprim-Sulfa 30 mg/kg VO/ BID
    + Metoclopramida 0,5 mg/kg SC-OR/ BID
    + Ranitidina 4 mg/kg SC_VO / BID
    + Cinitrapida 1mg/kg VO / BID-TID
    + Simeticona 0,5 ml/kg VO
    + Metacam:  Conejo 0,3-0,5 mg/kg SID-BID
                            Cobaya, chinchilla: 0,4-0,5 mg/kg SID BID
+ Butorfanol: Conejo 0,5 mg/kg SC-IM
                             Cobaya, Chinchilla 1 mg/kg
+ Fluidoterapia o alimentación forzada cuando sea necesario.
+ Dieta rica en fibra: HENO, PIENSO INTESTINAL CUNIPIC

  • OBSTRUCCIÓN/TRICOBEZOARES: Los síntomas son similares al íleo, anorexia y estreñimiento. A la palpación se nota dilatación del estómago y contenido pastoso en estómago. En ocasiones se puede palpar el tricobezoar. Las causas normalmente son acicalamientos excesivos y falta de cepillado y de administración de laxantes preventivos (malta, enz.digestivas tipo papaína) por parte de los propietarios.

 

TRATAMIENTO
    + Trimetroprim-sulfa
    + Zumo de piña
    + Lypex
    + Cinitrapida, metoclopramida y ranitidina (procinéticos)
    + Analgesia si es necesario

  • ENTERITIS:

 

  • DISBIOSIS:La flora normal del intestino del conejo está compuesta principalmente por anaerobios. La disbiosis se refiere a la modificación de la flora entérica normal, pH y peristaltismo. Normalmente por estrés, dieta inadecuada o administración de antibióticos inadecuados. Se requiere la realización de análisis coprológicos (o coprocultivo si fuese necesario), corrección de la dieta y administración de antibióticos adecuados.
  • ENTERITIS PARASITARIAS: COCCIDIOSIS. Son los parásitos que más frecuentemente observamos en clínica, se han descrito numerosas especias, cada una con una patogenicidad diferente. Muchas son subclínicas, pero en conejos jóvenes provocan diarrea y deshidratación y son muy graves. Es necesario realizar análisis coprológicos para su diagnóstico y el tratamiento consiste en toltrazurilo o trimetroprim- sulfa.

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

  • BACTERIANAS: La Pastereulosis ( P.Multocida) es la enfermedad respiratoria bacteriana más frecuente en los conejos cuyas manifestaciones clínicas cursan con rinitis, sinusitis, neumonía, pericarditis, otitis, dacriocistitis y conjuntivitis, absesos (subcutáneos, retrobulbares u orgánicos) y bacteriemia llegando a causar enfermedad sistémica y muerte. También son frecuentes las infecciones genitales y mastitis.

La transmisión es vía aerosoles, contacto directo o fómites.
Siempre es importante realizar un cultivo microbiológico y un antibiograma .
TRATAMIENTO
  + Antibioterapia sistémica: enrofloxacina/trimetroprim-sulfa, gentamicina…durante un mínimo de 7-14 días (muchas veces los tratamientos se alargan a varios meses)
  + Oxígeno
  + Nebulizaciones (mucolíticos, broncodilatadores, desinfectantes tipo F10)
  + Aplicación local de antibióticos (colirios tipo ciprofloxacina o tobramicina)
  + Extirpación o drenaje de los abscesos
  + Fluidoterapia, alimentación forzada…

Existen otras bacterias que pueden afectar al sistema respiratorio, como Bordetella Bronchiseptica o Staphiococcus aureus, Miycobacterias y Pseudomonas.

  • VÍRICAS: La Mixomatosis provoca secreción nasal y ocular, así como edema y tumefaciones en la piel.

La Enfermedad vírica hemorrágica del conejo (calicivirus) cursa con cuadro agudo con una alta tasa de mortalidad. Los signos clínicos pueden afetcar al sistema respiratorio (taquipnea, cianosis o epistaxis)

  • NEOPLASIAS: Timoma. El timo del conejo persiste durante su vida adulta y en algunas ocasiones puede tumorizar ocasionando disnea y exoftalmia biltareal debido a que el retorno venoso al corazón está dificultado. No existe tratamiento.

 

 

 

ENFERMEDADES URINARIAS

  • ORINA ROJA

La orina normal del conejo puede variar de apariencia. EN la orina pueden aparecer pigmentos rojos por la ingestión de plantas, antibióticos o por las caroteniodes de ciertos alimentos. Esta pigmentación suele ser la causa más frecuente, pero también puede existir hematuria procedente del aparato urinario (cistits, urolitiasis, cálculos) o del aparato genital (hemómetras, tumores uterinos…)
Para el diagnóstico se puede realizar un análisis de orina y examinar el sedimento urinario en busca de eritrocitos.
TRATAMIENTO
No es necesario si se trata de pigmentación, el tratamiento de las alteraciones asociadas varían según la causa que las produce.

  • UROLITIASIS/HIPERCALCIURIA

Los cálculos se pueden encontrar en riñones, uréter, uretra o vejiga. La formación de los mismos tiene varios factores como la dieta (rica en calcio y proteína), anatomía y a veces infecciones. El metabolismo del calcio de los conejos difiere al de resto de mamíferos, ya que tiene un índice cálcico urinario del 45-60 % (mientras que en resto es de alrededor de un 2%). Es bastante frecuente encontrar cristales de carbonato cálcico en la orina y los cálculos son fácilmente visibles en las radiografías,
Los signos clínicos incluyen: anorexia, depresión, dolor, hematuria, anuria o disuria.
Para el diagnóstico una radiografía normalmente revela los urolitos. Se puede obtener orina por cistocentesis, sondaje o micción espontánea. En el análisis de orina se debe medir el pH y hacer un sedimento para la observación de cristales, sangre y bacterias.
Siempre es importante medir la funcionalidad renal mediante una analítica sanguínea.
TRATAMIENTO
 + Dieta: reducción de los niveles de calcio
 + Irrigación de la vejiga para su limpieza mediante sondaje con suero fisiológico templado. Normalmente es necesaria la sedación.
 + Cistotomía para la extracción de los cálculos
 + Antibioterapia y analgesia

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

ENFERMEDADES REPRODUCTORAS

  • HIPERPLASIA ENDOMERIAL

Normalmente se observan en conejas enteras a partir de los 3-4 años de edad. Los signos clínicos incluyen hematuria intermitente, anemia, disminución de la actividad, palpación de un útero irregular y engrosado, en ocasiones quistes mamarios.
Para su diagnóstico se utiliza la radiografía y la ecografía y su tratamiento es la ovariohisterectomía.

  • NEOPLASIA UTERINA

La más común es el adenocarcinoma. Los signos clínicos incluyen secreción vaginal sanguinolenta, cabios en el comportamiento, hematuria y quistes mamarios. Para diagnosticarlo se recurre a la palpación, radiografía y ecografía, biopsia y radiografía torácica para buscar metástasis.
El tratamiento es la ovariohisterectomía.

  • PIÓMETRA/HIDRÓMETRA

Las bacterias más comunes son P.Multtocida y S.aureus.
Los signos a menudo son inespecíficos. Se puede palpar el útero distentido, PD/PU, secreción vaginal o no.
Se pueden realizar radiografías y ecografías, así como citología vaginal.
El tratamiento en casos leves cursa con antibiótico y fluidoterapia, pero la cirugía es el tratamiento definitivo.

  • MASTITIS

Suele darse en hembras lactantes por mala higiene. Suelen rechazar al gazapo y se oberva letargia, anorexia y fiebre. Se requiere tratamiento antibiótico, fluidoterapia y alimentación forzada.
En ocasiones se observan quistes y neoplasias mamarias, cuyo tratamiento es la extirpación de las mamas afectadas y la OHE.

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

  • PARESIA/PARAPLEJIA TERCIO POSTERIOR

Las fracturas de las vértebras lumbares son bastante frecuentes y en muchas ocasiones están asociadas a movimientos bruscos durante la sujeción. Durante la exploración neurológica, la ausencia de dolor profundo indica pronóstico grave, aunque es una prueba no siempre fiable en el conejo por el disimulo de los signos de dolor.
Suele ser necesaria la mielografía además de las radiografías simples.
El tratamiento y pronóstico varía en función de la gravedad de la lesión.

  • SÍNDROME VESTIBULAR

La presentación más frecuente suele ser el ladeo de cabeza, que puede acompañarse de ataxia, caídas giros y nistagmo. Este síndrome puede dividirse en central o periférico:

  • El periférico suele estar asociado a una otitis media o interna, generalmente causada por pasteurella.

El tratamiento consiste en antibioterapia tópica o sistémica en función de la gravedad de los síntomas y en función a cultivo y antibiograma si es posible.

  • La central suele estar asociada a una infección por E.Cuniculi o a un traumatismo craneo encefálico.

El tratamiento para E.Cuniculi incluye antiparasitarios internos como fenbendazol o albendazol.
Si se trata de un traumatismo se pueden utilizar antiinflamatorios (meloxicam)

  • INTOXICACIONES

Bastante frecuentes debido a las plantas ornamentales que tenemos en casa. Hay muchas de ellas que son tóxicas y pueden producir signos gastrointestinales o neurológicos en función del tóxico, la cantidad y el tiempo que haga de la ingestión.
Los síntomas neurológicos suelen cursar con depresión, ataxia e incluso temblores y convulsiones.
El tratamiento es de soporte, fluidoterapia para eliminar el tóxico de la sangre y protectores gástricos y hepáticos. Si hace poco de la ingestión el carbón activo puede ayudar.

ENFERMEDADES OFTALMOLGICAS

  • DACRIOCISTITIS

La trayectoria tortuosa del conducto nasolacrimal por los husos maxilar y lacrimal hasta las narinas predispone a las obstrucciones del conducto y a la epifora. También influye que el conducto pasa muy próximo a las raíces de los molares y de los incisivos. Debido a la gran cantidad de problemas dentales asociados a la dieta inadecuada en los conejos mascotas, la obstrucción de este canal es muy frecuente.
La canulación del conducto y su irrigación con suero salino facilita el diagnóstico, ya que se extrae material purulento y además se utiliza como tratamiento para limpiar el conducto.

  • ABSCESOS RETROBULBARES

Generalmente secundarios a sobrecrecimiento dental. Se observan exoftalmos y se puede diagnosticar mediante radiografía y ecografía.
El tratamiento suele ser quirúrgico en función de la gravedad del cuadro

Clinica Veterinaria para Conejos Dientes

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS

  • PARÁSITOS

Las dermatosis parasitarias más frecuentes en el conejo son las de los ácaros de las orejas (Psoroptes cuniculi). Las infestaciones suelen ocurrir algún tiempo después del último contacto con otro conejo y la enfermedad clínica suele aparecer tras un estrés previo.
Normalmente se observa dolor y grandes costras en el conducto auditivo externo y superficie interna del pabellón auricular. Produce bastante prurito y es común la infección bacteriana secundaria, que podría extenderse dando lugar a una otitis media.
El tratamiento consiste en inyecciones de ivermectina a dosis de 200 -400 microgramos/kg subcutáneo en 3 tratamientos separados 14 días. La extracción de las costras es bastante dolorosa. Si hay infección u otitis secundaria pueden ser necesarios antibióticos y aines.

  • HONGOS

Los conejos pueden padecer dermatofitosis, generalmente Trichophyton mentagrophytes (potencial zoonótico) o Microsporum canis.
El cuadro clínico cursa con descamación, costras y alopecias con algo de prurito. Normalmente está afectado el puente de la nariz, los párpados, las orejas y las patas, aunque ocasionalmente se encuentra diseminado.
El cultivo fúngico es la prueba de elección para el diagnóstico.
El tratamiento es la desinfección de las zonas afectadas con clorhexidina diluida y enilconazol o el itraconazol a dosis de 10 mg/kg/15 días

  • BACTERIAS

Las dermatitis más frecuentes están producidas por Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa (coloración verdeazulada de la piel) y Pasteurella spp (normalmente abscesos).
Hay factores predisponentes como el exceso de acicalamiento, suelo inadecuado, yacija húmeda, falta de higiene- humedad, maloclusión que produce ptialismo, obesidad (pododermatitis)
Para el correcto diagnóstico siempre ayudan los cultivos y antibiogramas.

 

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.

Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a: