Dermatologia
ESPECIALIDADES

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.
Medicina interna de animales en Madrid.

ESTRUCTURA CUTÁNEA EN LAS DISTINTAS ESPECIES.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL EN CARNÍVOROS Y HERVÍVOROS DOMÉSTICOS.

 

  • PERRO Y GATOS.

                        ESTRUCTURA DE LA PIEL.

La estructura de la piel es igual en perros, gatos, hurones y laomorfos domésticos, y está constituida por la epidermis, dermis e hipodermis.

  • Epidermis: es un epitelio queratinizado estratificado, con anexos que son los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. A su vez, esta capa se subdivide en 5 subcapas:
  • estrato basal o germinativo: queratocitos y melanocitos, células de Merkel, y de Langerhans..
  • Estrato espinoso.
  • Estrado granuloso.
  • Estrato lúcido., solo desarrollado en zonas de piel más gruesa (almohadillas, trufa).
  • Estrato córneo más superficial, formada por célilas muertas queratinizadas que se van desprendiendo.

En la epidermis no hay vasos sanguíneos y se nutre de la dermis.

  • Dermis: densa red de fibras de colágeno que se disponen dentro de una matriz intracelular rica en agua y proteoglicanos, está muy vascularizado e inervado, es el encargado de la nutrición e inervación de la dermis y folículo piloso. En ella hay mastocitos y macrófagos.
  • Hipodermis: es la capa más gruesa, y es el anclaje de la dermis a la musculatura cutánea, sirve de aislamiento térmico, almacena grasa y protege de traumas, es variable su grosor en función de la zona corporal y la especie.

           
PELO.

Característico de los mamíferos, sus funciones son termorregulación, barrea mecánica de defensa, camuflaje, interviene en las relaciones sociales (comunicación visual y olfativa)y función sensorial a través de las vibrisas.
El pelo procede de invaginaciones epidérmicas dentro de la dermis, y tiene tres partes bien diferenciadas:
1-. Infundíbulo: común a varios pelos, va desde el orificio del folículo hasta la desembocadura de la glándula sebácea.
2-. Itmo: desde la desembocadura de la glándula hasta la inserción del musculo erector.
3-. Bulbo parte profunda del folículo: desde el músculo hasta la papila dérmica.
Las células indiferenciadas del bulbo se multiplican activamente durante la fase anágena con una progresión vertical, progresivamente se van diferenciando y formarán el tallo piloso y una vaina epitelial interna. En este tallo vamos a encontrar 3 partes:

  • médula o parte central compuesta por hileras de células cuboidales o aplanadas dorsoventralmente.
  • Corteza, parte intermedia. Está compuestfa de células que se van alargando en el eje del pelo y que sintetizan queratinas duras, proteínas y pigmentos que dan color al pelo.
  • Cutícula o capa más externa, es una barrera mécanica de protección, esta compuesta por células planas, cornificadas y sin núcleo, dispuestas cómo tejas de tejado.
  • Musculo erector del pelo, encargado de la piloerección (respuesta a la adrenalina o noradrenalina), está más desarrollado en el lomo de los animales, zona dorsal del cuello y vibrisas.

El crecimiento del pelo es cíclico, cada ciclo esta dividido en una fase anágena (fase de crecimiento activo) y fase telógena  (fase de reposo, en el que elpelo es retenido en el folículo). Hay una fase catágena, intermedia a las anteriores (en la que el crecimiento del pelo se detiene. El ciclo del pelo en está influenciado por el fotoperiodo , la temperatura ambiental, alimentación, hormonas, salud y otros factores genéticos. La duración de las diferentes fases del ciclo varía en función de la edad, zona corporal, raza, sexo y factores fisiológicos y patológicos.

 

            2. HURÓN.
A los hurones se les cae el pelo durante los meses de verano, siguiendo un ciclo estacional. Tienen múltiples glándulas sebáceas repartidas en la piel que aportan tanto la sensación grasa del pelo como el olor almizclado típico de los hurones. Estas glándulas son más numerosas en los machos, y en algunos machos albinos pueden producir un aspecto amarillento y sucio. La castración produce cierta atrofia de estas glándulas, disminuyendo el olor. Las glándulas anales también son los responsables del olor de los hurones, su función es de marcaje.
Ni los hurones ni los roedores tienen muy pocas glándulas sudoríparas apocrinas, y se sitúan entorno a la boca y en las extremidades únicamente, por esta razón son tan sensibles a los golpes de calor.
Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo producen abundante cerumen, por lo que es habitual encontrar cerumen marrón en el pabellón auricular (no debemos de confundir con otitis). También es normal encontrar comedones en la cola.
La muda fisiológica se produce dos veces al año, en otoño y primavera, depende por tanto del fotoperiodo y su duración es de dos a cuatro semanas. En invierno, el subpelo es más denso, lo que le da un aspecto más claro al pelo, en verano predomina el pelo de cubierta, más oscuro y brillante.
La piel de un hurón puede tomar un color azulado después de una muda y permanecer alopécica tras un rasurado quirúrgico. Esto se debe a que la melanina destinada a la coloración del pelo se queda retenida en la piel y le confiere este color, en estos casos no se recomienda ningún tratamiento ya que la coloración desaparece en unas semanas.

            3. CONEJOS.
Los gazapos nacen sin pelo, a los 4 días empieza a aparecer en el corvejón, y después crece el subpelo que es reemplazado progresivamente, a hasta las 9 semanas de vida, por un pelo fino bien implantado. Posteriormente tiene una larga muda que dura 4-5 semana, empieza en la región anterior y ventral, y precede un manto adulto, que está completo a la edad de 6-8 meses.
La muda en adulto es en primavera y otoño, y se denomina en “onda”: l os folículos pilosos de una zona determinada se sincronizan entre ellos, empezando a nivel de la cabeza para continuar hacia atrás y terminar en los flancos.
El pelaje de invierno es más largo y homogéneo que el de verano y , además, las fibras de colágeno de la dermis se aprietan dando un aspecto a la piel más fina.
La muda esta influenciada por el fotoperiodo, indirectamente la temperatura también influye (si es elevada, los conejos comen menos y la calidad del pelo se altera); las hormonas tiroideas ejercen una estimulación de la fase anágena, al contrario que los estrógenos y los corticoides.
Los conejos carecen de almohadillas plantares, por lo que la piel de esta región es más gruesa, esta piel tiene una epidermis muy fina y una dermis con mucho colágeno (hecho que favorece las pododermatitis).
Las principales glándulas cutáneas importantes para el marcaje territorial, estas son :

  • submadibulares, que vierten sus secreciones cuando el animal frota su mentón contra los barrotes de la jaula.
  • Anales.
  • Perineales o inguinales en la región anogenital.

4. COBAYAS, CHINCHILLAS Y DEGÚS.
El pelo del as chinchillas esta formado por pelos de cobertura y de borra (estos últimos con función de aislamiento térmico), el manto es muy denso (de 60 – 90 pelos por folículo piloso) este hecho hace que las chinchillas tengan pocos parásitos externos. Para mantener este pelaje, necesitan baños de arena diarios ( de 30 a 60 minutos de duración) ya que estos baños permiten la eliminación del exceso de sebo de la piel. El exceso de temperatura y humedad favorece el apelmazamiento del pelaje (temperatura ideal es de 18-20 ºC, y humedad del 30 al 70%).
Lo más característicos de las cobayas es la presencia de glándulas sebáceas anales (no confundirnos con formaciones patológicas).
Los degús nacen cubiertos de pelo (hecho poco frecuente en los roedores), tiene una muda hace las 3 semanas de edad adquiriendo ya el manto de adulto. Tienen dos mudas al año: primavera y verano, su duración es de 2 semanas.

5. PEQUEÑOS ROEDORES.
El jerbo presenta unas glándulas sebáceas periumbilicales, reagrupadas en la línea media ventral formando la “glándula ventral”, puede hacerse prominente y cubrirse de costras. La actividad de esta glándula esta regulada por los andrógenos, segregan feromonas para el marcaje territorial.
los hámster enanos también poseen estas glándulas. Los hámster sirios tienen glándulas bilaterales, simétricas y grandes en la cadera, en los machos puedes ser grandes y producir gran cantidad de secreción sebácea.

 

ESTRUCTURA DE LA PIEL Y EL PLUMAJE DE LAS AVES.

PIEL.
La piel de las aves está cubierta por plumas de distinto tamaño por todo el cuerpo, a excepción de diferentes regiones desnudas, denominadas apterio situadas en abdomen, tórax y cuello de determinadas especies. La membrana cutánea que enlaza el hombro con la zona del carpo se denomina patagio.
La piel de las aves se forma por epidermis y dermis. La epidermis es más delgada y frágil que la de los mamíferos,  la dermis es aglandular, y la hipodermis esta formada por colágeno, adipocitos y fibras musculares. Cada folículo de la pluma esta asociado a varios músculos lisos con tendones.
Solamente poseen una glándula en la base de la cola, denominada uropigial, y glándulas sebáceas en el conducto auditivo. La glándula uropigial  es similar a las sebáceas de los mamíferos y también está regulada hormonalmente. La grasa segregada y de los lípido de la epidermis actúan de agentes antibacterianos y protectores de la queratina de las plumas frente a la deshidratación y la luz UV, el polvo y otros agentes externos.

EL PLUMAJE
En al s aes se diferencias varios tipos de plumas:

  • las de vuelo: formadas por las remeras de las alas y las timoners de la cola.
  • De cobertura: que recubren las alas y el cuerpo.
  • Plumón: situadas debajo de las plumas de las anteriores, y también recubren a todo el animal.
  • Otras: semiplumas, filoplumas, hiporraquis… se localizan en varias regiones del cuerpo, tienen funciones sensoriales, nupciales y aerodinámicas.

            Todas las plumas tiene la misma estructura, pero esta varía en función del tipo, las partes son: cálamo, el raquis y las barbas. En las plumas del vuelo y las de cobertura la barbas tienen múltiples prolongaciones que se enganchan unas a otras.
Las funciones del plumaje es muy variado, permite el vuelo, termorregulación y reproducción.

 

PARTICULARIDADES ANATÓMICAS DERMATOLÓGICAS DE LOS REPTILES.

            La epidermis de los lagartos y de las serpientes tiene dos capas.
1.-el estrato córneo, subdividida en :
a) capa de oberhautchen.
b) capa de queratina Dermatologia Animales Madrid
c) capa de queratina Dermatologia Animales Madrid.
d) Capas engrosadas que forman las escamas, y es importantísimas para la pérdida de agua.
2.- Estrato germinativo.
La dermis esta formada fundamentalmente por tejido conjuntivo, y puede contener placas óseas denominadas osteodermas.
las funciones del tegumento son: protección física a agentes externos y a la deshidratación, termorregulación, sensitiva y social. También permite la transformación de la provitamina D3 en vitamina D3 por fotoconversión. En determinadas tortugas también participa en el intercambio gaseoso.
La muda de los reptiles con escamas tiene mudas de todo el cuerpo y de corta duración, las tortugas mudas más despacio y más discretamente. La frecuencia de la muda depende de mucho factores: especie, temperatura, ambiente, humedad ambiental, hormonas, nutrición, alteraciones cutáneas y edad. La epidermis asegura su renovación , porque renueva las células desde su capa más interna. En las serpientes la muda se realiza en una sola pieza junto a las escamas supraoculares que recubren los ojos (espéculos)., en las de  mayor tamaño se fragmenta la muda, la muda se inicia por la zona de los labios y 8 días antes de la muda el espacio que queda entre la córnea y el espéculo se torna azulado. La muda dura dos semanas, y la fase de reposos entre dos mudas es variable, de días a meses.
La muda de los lagartos se hace por fragmentos en distintas partes del cuerpo.
Los geckos, mudan casi de una pieza y se suelen comer su muda.
Las tortugas de tierra mudan discretamente, las de jardín dan la impresión de descamación (quemadura solar de humanos).

 

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

            El estudio microscópico del pelo y de la piel nos aporta gran cantidad de información. Algunas son técnicas sencillas y económicas y las podemos realizar en cualquier laboratorio; otras son más sofisticadas y requieren la remisión aun diagnóstico de referencia. Sea cual sea la técnica utilizada, los resultados deben ser la suma de: una anamnesis detallada, un examen clínico exhaustivo y los resultados de laboratorio.

  • TOMA DE MUESTRAS.

           

  • RASPADO DE PIEL:

            Es la técnica que más usamos en la práctica diaria, y sirven para la visualización de parásitos microscópicos. No obstante un falso negativo no nos sirve para descartan una enfermedad.
Requiere un material sencillo: una cuchilla de bisturí, un porta, y aceite de inmersión o aceite de parafina.
Debemos de adaptar nuestro raspado al parásito que buscamos, es decir: para buscar Demodex los raspados deben ser superficiales e intentaremos exprimir los folículos, y para Sarcoptes deben de ser profundos (hasta que hagamos sangre). Siempre se realizan en la periferia de las lesiones.
La visualización de los parásitos se realiza con los objetivos de x10 y de x20, con luz tenue. Debemos de separar las costras y los pelos, porque los parásitos pueden esconderse en las zonas de la muestra muy apelmazadas.

  • IMPRESIONES CON CINTA DE ACETATO.

            Esta técnica nos va a permitir tomar muestras para la búsqueda de Cheyleteilla, ácaros de las aves y de la piel de los gatos. La técnica es sencilla, sólo se necesita cinta adhesiva transparente y un porta. Se presiona con la cinta sobre las lesiones y escamas, luego se pega en un porta haciendo una leve presión y lo examinamos en el microscopio.

  • PEINE PARA PULGAS.

            Muy útil para buscar Cheyletilla. La técnica es simple: se peina a los animales, las escamas y los pelos se recogen y se mezclan con aceite de inmersión, vaselina (si el recipiente es un porta), o soluciones de flotación (se coloca un cubre y se deja reposar 10 min, luego se transfiere a un porta).

  • EXAMEN DE LOS DETRITUS.

            Mientras exploramos al animal a la mesa caen escamas, caspa y pelos, el estudio de este material también es útil. Podemos colocar un papel debajo del animal para recoger estas muestras. Esta técnica nos permite visualizar heces de pulgas, estas las podemos depositar en una gasa (o en el mismo papel), y al mezclarla con agua oxigenada veremos como reacciona esta con la sangre digerida de las heces.

 

  • TRICOGRAFIA.

            Es el examen microscópico de los pelos, para ello arrancamos un pequeño mechón de pelo con un porta, luego lo depositamos en un porta con vaselina y lo examinamos con un objetivo de x4 ó x10.
Iremos examinando toda la longitud del pelo, desde la raíz a las puntas, evaluando el interior del pelo, la presencia o ausencia de melanina, si hay extremos rotos, la presencia de parásitos o huevos adheridos….

  • CITOLOGIA.

 

           
La toma de la muestra puede ser con hisopo, cinta de acetato sobre las lesiones, impronta directa de las lesiones o por aspiración con aguja fina. Las tinciones de lección es el Diff-Quik.
Es primordial para el diagnóstico de problemas cutáneos y otitis. En la citología podemos evaluar si es un proceso infecciosa, inflamatorio, neoplásico, autoinmune o seborreico. Nos va a permitir diferenciar entre una infección y una colonización bacteriana de la piel, determinar si una pústula es estéril o contiene bacterias, descubrir levaduras y hongos.

  • ESTUDIO ERMATOLOGICO PARA DERMATOSIS FÚNGICAS.

 

  • EXAMEN CON LÁMAPARA DE WOOD.

            Se utiliza para la detección de dermatofitos originados por Microsporum canis, ya que este hongo emite una luz verde-amarillenta cuando se expone a luz ultravioeta en el 80% de los casos. Debemos retirar las costras antes porque algunos pelos infectados no se exponen a la luz. La exploración debe de ser de 2-5 minutos porque algunas cepas tardan en reaccionar a la luz. Debemos observar fluorescencia en el pelo, no en las costras, escamas ni en los cultivos.

  • TRICOGRAFIA.

            Un examen tricográfico no nos sirve para descartar un dermatofito, pero si estamos muy habituados nos ayudará a nuestro diagnóstico.
En los pelos infectados vamos a encontrar dos formas fúngicas principalmente:

  • Artroconidias: formas cocoides que van a rodear el pelo. Si ya precisamos más, según su disposición nos va a permitir diferenciar la especie de dermatofito.
  • Hifas que crecen dentro del tallo.

            Los pelos infectados por dermatofitos están hinchados y deshilachados, tiene un contorno irregular o difuso y no vemos los límites entre cutícula, corteza y médula.

  • CULTIVOS FÚNGICOS.

            La incubación de los hongos se debe hacer en oscuridad, a 30º y con un 30-5 de humedad.
Hay dos tipos:

  • Medio de prueba para dermatofitos (DTM), entre sus componentes contiene cicloheximida que inhibe el crecimiento de Candidas y Aspergillus. Vira de amarillo a rojo en 3-10 días.
  • Medios Agar Sabouraud.

            Siempre debemos de correlacionar los positivos con el crecimiento del micelio,  porque hay hongos saprofitos que nos van a dar falsos positivos.

  • IDENTIFICACIÓN DE HONGOS.

            Lo mojor es remitir la muestra al laboratorio.

  • PRUEBAS DE ALERGIA.

            En los perros y los gatos (menos frecuente en las otras especie), los problemas de hipersensibiladad son bastante importantes, y gran número de las consultas dermatológicas son por alergias ambientales, alimentarias o atopia.
Nuestro diagnóstico se basa en la anamnesis, examen clínico y exclusión de otras enfermedades.
Las alergias alimentarias se diagnostican por dietas de eliminación (proteínas hidrolizadas o novel) y una posterior prueba de provocación.
Las alergias ambientales se diagnosticas con ensayos ambientales de restricción y provocación o pruebas con parches.
Las pruebas intradérmicas y serológicas se utilizan para identificar  los alérgenos que agravan las dermatitis atópicas, pero esta prueba no es necesaria para su diagnóstico.

  • BIOPSIA E HISTOPATOLOGÍA.

           
La biopsia es una herramienta muy útil para el diagnóstico de multitud de problemas dermatológicos, pero siempre se tiene que interpretar junto a la anamnesis, exploración clínica y signos. Tenemos que ser precisos a la hora de elegir la zona de la lesión que vamos a biopsiar, así cómo la manipulación y procesamiento de la muestra.

 

PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN FUNCIÓN  DE LA ESPECIE.

PERROS Y GATOS.

            1.- CAUSAS PARASITARIAS.
Los parásitos externos son importantes por: pueden causar lesiones cutáneas y favorece el desarrollo de otros problemas secundarios (infecciones y hongos) y  reacciones alérgicas, transmiten infecciones, son zoonosis y transmiten enfermedades que afectan al hombre. En cuanto a la gravedad de las enfermedades que ocasionan en el hospedador, varía en
función del tipo de parásito, intensidad de la parasitación, cronicidad el proceso y respuesta inmunológica del hospedador

Agentes etiológicos y enfermedades que producen

  • Sarcoptes scabiei  produce la sarna sarcóptica perro.
  • Otodectes cynotis produce otoacarosis gato, perro.
  • Notoedres responsable de la sarna notoedrica gato.
  • Cheyletiella responsable de la Cheyletiellosis gato, perro, lagomorfos y roedores.
  • Demodex agente etilológico de Demodicosis perro, gato.
  • Ripicephalus sanguineus especie de garrapata de perro, roedores, mamíferos.
  • Ixodes sp responsables de las infestaciones por garrapatas  de perro, gato, ganado.
  • Trombicula autumnalis  produce la Trombiculosis perro, gato. Se le conoce como “ácaro de la cosecha”
  • Dermanyssus gallinae es el “piojo rojo”  de las aves aves, también afecta a perro, gato.
  • Ctenocephalides canis, pulgas responsables de la Pulicosis/DAPP perro, gato.
  • Ctenocephalides felis , pulga típica del gato.

Lesiones más características

  • Sarna sarcóptica : prurito intenso, eritema, alopecia, pápulas (abdomen), descamación y lesiones costrosas localizadas en  el borde de las orejas, codos y corvejones con tendencia a la generalización y cronificación de las lesiones
  • Sarna notoédrica: prurito, eritema, alopecia, excoriaciones y lesiones costrosas localizadas en la cara, orejas, parpados y cuello. En ocasiones se extienden a las extremidades y periné (dispersión por el lamido).

 

  • Otoacarosis: otitis externa eritemo-ceruminosa, con abundante secreción cérea de color pardo- negruzco y aspecto terroso. Pueden aparecer lesiones en otras zonas como consecuencia de la colonización de la piel poros otodectes, a través del contacto con animales infestados.

 

  • DAPP: reacción de hipersensibilidad inmediata y retardada al antígeno de la saliva de la pulga. Cursa con prurito intenso, lesiones mayoritariamente localizadas en la región lumbo-sacra de aspecto alopécico, descamativo y costroso y lesiones secundarias por autolesión. La generalización del cuadro clínico es más frecuente en el gato.

 

  • Pediculosis: infestación por piojos. Poco frecuente.
  • Cheyletiellosis: descamación suelta en el pelo abundante, pápulas, prurito variable y en ocasiones hipotricosis.

 

  • Trombiculosis: aparición restringida a animales de zonas rurales en contacto con materia orgánica. Típica del verano y principios de otoño. Las lesiones se localizan en la cabeza, orejas, cuello y vientre. Son muy pruriticas y aparecen como pápulo-costras de pequeño tamaño y color anaranjado típico (agrupaciones de ácaros).
  • Demodicosis: Dos formas clínicas bien diferenciadas: localizada y generalizada. En la primera aparecen lesiones alopécicas, eritematosas o hiperpigmentadas, descamativas, circulares, bien circunscritas de localización facial y distal. Prurito inexistente o leve. En la forma generalizada las lesiones son muy variadas, desde eritema, alopecia, pústulas y descamación, hasta lesiones muy graves de foliculitis, abscesos, fístulas y costras como consecuencia de piodermas estafilocócicas (forma piogranulomatosa). En estos casos los animales afectados muestran signos de enfermedad sistémica. La demodicosis felina, mucho menos frecuente, puede presentar un cuadro clínico localizado en el que las lesiones más típicas consisten en foliculitis perioorbital, acné, dermatitis facial y otitis ceruminosa. En la forma generalizada, secundaria a procesos inmunosupresores, aparecen lesiones extensas alopécicas, hiperpigmentadas y descamativas.

 
Diagnóstico:
Una correcta anmanesis e historia clínica es primordial. La exploración física debe de ser meticulosa de la piel y el pelo con una buena luz y mejor con lupa para detectar parásitos macroscópicos o sus deyecciones.
Los ectoparásitos se diagnostican por: raspados (superficiales o profundos), impresión con tira de acetato, tricograma, serología (ELISA para Sarcoptes), e incluso por biopsia (demodicosis piogranulomatosa).

Los tratamiento son antiparaistarios, los siguientes son los más usados:

  • Amitraz: solución concentrada efectiva frente A sarna demodécica;  formato collar efectivo frente a garrapatas perro/gato.
  • Fipronil pipetas spot on pulgas/garrapatas perro/gato
  • Imidacloprid pipetas spot on efectivas frente pulgas perro/gato
  • Ivermectina inyectable ácaros de la sarna perro/gato, también sirve para  garrapatas
  • Lufenurón oral pulgas perro/gato.
  • Milbemicina oral ácaros de la sarna perro
  • Moxidectina oral ácaros de la sarna perro spot on
  • Nytempiran comprimidos orales (acción inmediata) pulgas perro
  • Permetrina spot on pulgas/mosquitos garrapatas perro/gatos.
  • Piriprol spot-on pulgas/garrapatas perro
  • Propoxur collar/polvo pulgas/piojos perro/gato, spray garrapatas
  • Piriproxifen pipetas/spray pulgas/mosquitos perro, garrapatas.

                                                                                                                                          
2.- CAUSAS INFECCIOSAS (PIODERMA CANINA)

            La pioderma es la infección bacteriana de la piel. El agente causal más frecuente es el Staphylococcus intermedius, aunque más raramente intervienen otros Staphylococcus (como Staphylococcus aureus) u otras bacterias gram negativas como Proteus sp, Escherichia coli o Pseudomona aeruginosa. Según la profundidad dérmica, las piodermias pueden ser de superficie (también llamadas pseudopiodermias), superficiales o profundas. También las podemos clasificar en localizadas y generalizadas.
Staphylococcus intermedius es un habitante normal de la superficie cutánea canina. Se halla ocupando nichos bacterianos sobre los queratinocitos. La población total de esta bacteria se halla incrementada cuando la humedad dérmica también esta aumentada, o ante trastornos seborreicos oleosos. Cuando la descamación cutánea esta alterada los restos de queratina (con bacterias adheridas) no son descamados sino que perduran mas tiempo sobre el perro, dándole a las bacterias mayor tiempo para colonizar áreas cutáneas mas extensas. Una vez colonizada un área corporal, la bacteria puede ingresar a los folículos pilosos (cuyas aberturas foliculares son grandes y amplias en el perro), produciendo las llamadas foliculitis superficiales, las cuales pueden progresar a profundas, o pueden crecer en forma centrífuga produciendo collaretes bacterianos y lesiones tipo “Ojo de Buey”. Sin embargo, para que cualquiera de estos pasos suceda, es necesaria casi siempre la existencia de una enfermedad de base que permita esta cadena de sucesos. Es decir, la mayoría de las piodermas son secundarias a otras afecciones o alteraciones de base. Son muy raras las piodermas primarias.
Entre las manifestaciones clínicas más importantes de las piodermas está el prurito. Este puede ser de intensidad variable, dependiendo de su ubicación, de la profundidad, de su origen y de la raza del paciente (las razas toy manifiestan el prurito de manera más intensa que los Pitt Bull Terrier o los Dogo Argentino). Las lesiones observadas van desde pápulas y pústulas (como lesiones primarias) hasta collaretes, costras, hiperqueratosis, hiperpigmentación, erosiones, etc. (casi todas secundarias al rascado). La ubicación es variable, pudiendo aparecer lesiones en dorso-lomo, vientre, axilas, ingle, cuello, etc. La localización de las lesiones piodérmicas puede ser de ayuda en el diagnóstico de la enfermedad de base subyacente. Cuando la infección es profunda, aparecen las lesiones en panal de abeja, donde debajo de las costras la epidermis presenta una gran cantidad de orificios por donde sale un exudado purulento. El pelo apelotonado y fácilmente depilable es otro signo frecuente de las piodermias. Los collaretes epidérmicos pueden crecer centrífugamente, ya que las bacterias van desarrollándose debajo del estrato corneo. Así pueden unirse y formar grandes lesiones de forma irregular. El centro de los collaretes epidérmicos suele estar hiperpigmentado, a diferencia de las lesiones micóticas (con las que fácilmente se confunden) en donde el centro suele no estar hiperpigmentado.
Clasificación de las piodermas según la profundidad:

  • Piodermas de superficie: la infección bacteriana ocurre en la superficie cutánea, como por ejemplo en el Intertrigo o piodermia de los pliegues.
  • Piodermas superficiales la infección bacteriana afecta la epidermis sin producir ruptura de la membrana basal, como por ejemplo la foliculitis bacteriana superficial o el Impétigo de los cachorros.
  • Piodermas profundas se produce ruptura de la membrana basal e ingreso de microorganismos en la dermis, como por ejemplo en la forunculosis del Ovejero Alemán o en la pioderma del Mentón.

 

            Es importante reconocer la profundidad de la pioderma para poder determinar la duración de la terapia con antibióticos, ya que las piodermas superficiales se tratan durante menos tiempo que las profundas (hasta 4 semanas más luego de la resolución de la pioderma). Las piodermas de superficie pueden no requerir terapia con antibióticos.

Las piodermas también se clasifican en función de la fisiopatología y se clasifican en primarias o secundarias. Una pioderma secundaria es aquella que posee alguna enfermedad de base que la sustenta o la inicia, la cual debe ser adecuadamente identificada y manejara para evitar que la pioderma regrese una vez resuelta. Una pioderma es primaria  cuando se desarrolla sin la presencia de enfermedades de base. La enorme mayoría son secundarias.
El diagnóstico, es el paso previo e imprescindible para abordar de forma adecuada el tratamiento de las patologías cutáneas de origen infeccioso. Muchos fracasos terapéuticos se basan en un diagnóstico erróneo, especialmente cuando no se identifica la causa subyacente en los múltiples casos de piodermas secundarias. El método de elección para realizar el diagnóstico en las foliculitis bacterianas es la citología cutánea, sin embargo, en piodermas profundas o en casos crónicos de piodermas superficiales por S. Intermedius deberíamos utilizar además el cultivo bacteriano y el antibiograma, especialmente cuando sospechemos la presencia de Staphilococcus multiresistentes. En los casos en los que creamos necesaria la realización de cultivo bacteriológico y antibiograma, debemos tener en cuenta que a veces la cepa aislada a partir de una muestra tomada del paciente, puede no ser representativa de todos los microorganismos presentes, y por lo tanto los resultados obtenidos no corresponderse con lo esperado en la evolución clínica. La realización de la citología es sencilla, pero requiere que la toma de muestras y la técnica de tinción sea la correcta: en foliculitis superficiales la muestra idónea se obtiene mediante impronta o hisopo de una pústula intacta. En piodermas profundas debemos realizar punción con aguja fina de un microabsceso o por impronta del contenido. La imagen citológica típica en una foliculitis bacteriana tiene carácter inflamatorio con presencia de neutrófilos degenerados, algún macrófago y formas cocoides extra e intracelulares. En piodermas profundas la imagen citológica es también piogranulomatosa pero con características de cronicidad y presencia de formas bacilares, o mixtas cocos/bacilos.

Tratamiento:

  • Antibioticos aconsejados en piodermas superficiales de primera presentación, no complicadas: Amoxicilina –clavulánico: 22 mg/kg/12 h; Cefalosporinas : cefalexina ( 15-30 mg/kg/12 h o 22 mg/kg/8 h); Cefadroxilo ( 20 mg/kg/12 h).
  • En foliculitis recurrentes la antibioterapia se debe basar en el resultado del cultivo y antibiograma.
  • Algunos de los antibióticos más utilizados son las fluoroquinolonas: Enrofloxacina 5-10 mg/kg/12-24 h; Marbofloxacina 2,7-5,5 mg/kg /24 h o 5 mg/kg/12 h.
  • Otros antibioticos descritos como útiles en el tratamiento de piodermas caninas, si bien no suelen ser elegidos como primera opción por su carácter bacteriostático o sus efectos secundarios son: Oxacilina: 22mg/kg/8 h; Sulametoxazol/trimetroprim: 30 mg/kg/12 h; Eritromicina: 10- 15 mg/kg/8 h; Lincomicina : 15-20 mg/kg/12 h; Azitromicina: 5- 10 mg/kg/12-24 h.
  • Nuevos antibióticos: Cefovecina se trata de una cefalosporina de última generación cuya principal ventaja es su larga duración: 14 días con una sola aplicación por vía subcutánea a la dosis de 8 mg/kg, que puede ser repetida si es necesario. Es muy útil en animales difíciles de medicar (gatos) o en animales cuyos dueños son poco constantes.

 

            3.- DERMATOSIS FÚNGICAS.
Las micosis superficiales que frecuentemente vamos a encontrarnos en la clínica diaria suelen ser: dermatofitosis o tiñas y dermatitis por malassezia.
Las tiñas pueden estar producidas por tres especies de hongos patógenos: Microsporum canis, M. Gypseum, y Trichophyton mentagrophytes, siento Microsporum el más frecuente. Se transmiten por contacto directo de escamas y pelos infectados en el ambiente y por animales portadores: Trichophytos se trasnmite por roedores, y Microsporum por gatos infectados, sin embargo M. gypseum es geofílico (tierra contaminada con este hongo).  Los hallazgos clínicos más frecuentes son foliculitis (por infestación del folículo) en forma de parches alopécicos circulares más o menos costrosos. Algunos animales pueden experimentar la lesión en anillo clásica con cicatrización central y finas pápulas foliculares y costras en la periferia. Esta lesiones no pican, y cuando hay leve prurito es por infección secundaria, parasitosis, alergia concurrentes. Hay una lesión característica denominada querión y es por una forunculosis con la existencia de múltiples conductos de drenaje (exudativo), suele aparecer en cara y parte distal de las extremidades, estas lesiones se asocian con infestaciones por M. Gypseum o T. Mentagrophytes, a demás estos hongos pueden afectar también a las uñas.
El tratamiento consiste en:

  • Rasurado de las lesiones dejando un margen de 6 m.
  • Lesiones focales: cremas y lociones cada 12 horas, incluyendo el margen de 6 cm de piel sana. Cuando hay lesiones muy inflamadas, debemos combinar cremas con agentes antimicóticos y glucocorticoides (acelera la resolución de las enfermedades).
  • Lesiones generalizadas o multifocales: inmersiones. Este tratamiento también está indicado en el caso de gatos, por que tarde o temprano las lesiones focales se extienden.

            Las dermatitis por Malassezias, son causadas por Malasezzia pachydermatis levadura saprofítica de la piel de los animales, es un proceso frecuente en perros pero raro en gatos. Cuando estas levaduras se multiplican en exceso crean inflamación y procesos de hipersensibilidad. Su multiplicación se ve favorecida por: exceso de humedad, falta de ventilación (pliegues y conductos auditivos), exceso de sebo (alteraciones de la queratinización).
Las lesiones suelen aparecer en labios, axilas, ingle, zona ventral del cuello, conducto auditivo, zonas interdigitales. Estas dermatitis se inician en verano (por calor y humedad), y duran hasta el invierno. Las dermatitis por malasezzias son secundarias a: endocrinopatías, alteraciones de la queratinización, alergia e infecciones bacterianas. La piel afectada por esta levadura se presenta eritematosa, grasienta, con escamas gris-amarillentas, costrosas y con olor a grasa rancia, en casos crónicos liquenificación e hiperqueratosis.
El diagnostico se realiza mediante citología de las lesiones (en estas veremos también aumento de la población de cocos), y pruebas complementarias para diagnosticar o descartar las causas primarias. El tratamiento consiste en:

  •             Tratamiento tópico: lociones, cremas o ungüentos con clorhexidina al 3%, miconazol, ácido acético al 2´5%, enilconazol.
  • Tratamietno sistémico: baños con los agentes comentados anteriormente o vía oral con ketoconazol, terbinafina.

            4.- DERMATOSIS VÍRICAS.
En los gatos vamos a tener enfermedades víricas con afectación cutánea, las virosis más frecuentes con:

  • Leucemia: induce la aparición de tumores (linfomas, fibrosarcomas), pero también gingivitis crónicas, piodermas, mala cicatrización, seborrea, y prurito generalizado. También este virus favorece la aparición de otros problemas cutáneos secundarios (dermodicosis, piodermas, dermatitis por malasezzias…).
  •  Inmunodeficiencia felina: predispone a problemas de boca, abscesos,  infecciones de piel y oído crónicas,  mayor predisposición a dermatofitosis, y aumenta la prevalencia de mastocitomas.
  • Peritonitis infecciosa felina: aparecen lesiones ulcerosas alrededor de la cabeza y cuello provocados por vasculitis asociadas a este virus.
  • Calicivirus felino: en estas infecciones aparecen vesículas y úlceras por boca, acompañada de depresión, perexia, estornudos y conjuntivitis con secreción nasal y ocular, artritis en algunos casos. La vesículas se localizan en cavidad bucal, nariz, labios. Las gingivitis linfoplasmocitarias y estomatitis se asocian a coinfecciones con el virus de la inmunodeficiencia felina.
  • Virus del papiloma felino.
  • Infecciones por poxvirus en gatos: se transmiten por mordidas de roedores, por eso las lesiones son estacionales: verano y otoño (cuando hay más roedores).  Primero aparecen nódulos en cuello, cara y patas delanteras (lugares de mordidas de ratones), esos nódulos se ulceran formando cráteres y costras, algunos animales desarrollan fiebre y signos sistémicos como edematización de cara y patas.
  • Infección por el virus del sarcoma felino; desarrolla fibrosarcomas en gatos jóvenes y liposarcomas en gatitos.

            En los perros las virosis son menos frecuentes y fundamentalmente predominan:

    • Moquillo canino: se acompaña con signos respiratorios, digestivos, y neurológicos en última instancia. Los signos cutáneos son: impertigo generalizado, hiperqueratosis de las almohadillas y de la nariz, y secreción ocular purulenta.
    • Pseudorrabia o Aujezky canino: se contagian por cerdos y jabalines infectados, los signos aparecen tras 48 horas de que los perros entren en contacto con la carne de animales infectados. Se desarrolla prurito intenso en la parte superior del cuerpo, ataxia, apatía, pirexia, ptialismo.
    • Papiloma canino.

    5.- DERMATOSIS PROTOZOARIAS:

                La leihsmania da presentaciones cutáneas, entre ellas chacro de inoculación característico, dermatitis exfoliativa generalizadas, lesiones perioculares, despigmentación nasal y periocular, ornicogrifosis. El diagnostico incluye: citología de las lesiones (donde podemos evidenciar amastigotes), serología y proteinograma, analítica general. EL tratamiento de la presentación cutánea de la leihsmania (siempre que los resultados laboratoriales sean satisfactorios), consiste en la utilización de Alopurinol 30mg/kg/día durante minino 6 meses, también ayudaremos a restablecer la barrera cutánea con ayuda de ácidos grasos, champuterapia y antibióticos sistémicos en los casos que lo requieran.

    6.- DERMATOSIS POR RICKETTIAS:
    la más importante el por ehrlichia canis, aparte de los signos sistémicos podemos encontrar dermatitis facial costrosa en el puente de la nariz, lesiones pustulosas y pruríticas debido a las vasculitis. Estas lesiones y aspecto general del perro mejora tras el tratamiento con Doxiciclina 10mg/kg/24h durante al menos 3 semanas, sumado a un tratamiento de apoyo a la barrear cutánea (ácidos grasos, champuterapia…)

                7.- DERAMTOSIS ALERGICAS.
    DERMATITIS ATÓPICA.
    Se define la dermatitis atópica como una predisposición genética a desarrollar una enfermedad alérgica cutánea, inflamatoria y prurítica, desencadenada por diversos alérgenos ambientales. Es una enfermedad frecuente en el perro.
    La dermatitis atópica es una enfermedad multifactorial en la que participan infecciones microbianas, alteraciones de la barrera cutánea, factores ambientales, alergias y diversos factores desencadenantes.
    Se considera un perro atópico si se da la presencia de al menos 3 de los criterios mayores y 3 de los menores que se citan a continuación:
    Criterios mayores

    • Prurito
    • Compromiso facial, digital o ambos
    • Liquenificación de la superficie posterior del carpo o
    • anterior del tarso
    • Dermatitis recurrente o crónicamente recurrente
    • Antecedentes individuales o familiares de atopia
    • Predisposición racial.

    Criterios menores

    • Inicio de los signos antes de los tres años de edad
    • Pruebas intradérmicas positivas a alergenos inhalantes
    • Niveles elevados de IgGd específicos de alergenos
    • Niveles elevados de IgE específicos de alergenos
    • Pioderma superficial estafilocócica recurrente
    • Infección por Malassezia
    • Otitis externa bilateral recurrente
    • Conjuntivitis bilateral recurrente
    • Eritema facial y queilitis
    • Xerosis
    • Hiperhidrosis.

    Deben estar presentes tres de los criterios mayores

    • Inicio de los signos entre los 6 meses
    • y 3 años de edad
    • Prurito que responde a la corticoterapia
    • Pododermatitis bilateral anterior
    • con eritema interdigital
    • Eritema en la cara cóncava de los
    • pabellones auriculares
    • Queilitis.

    Criterios menores (no son válidos, sugestivos)

    • Predisposición racial o familiar
    • Dermatitis recurrente con duración superior
    • a dos años
    • Manto sin brillo
    • Lesiones en el pliegue del tarso
    • Dermatitis acral por lamido
    • Antecedentes de urticaria y angioedema
    • Empeoramiento estacional
    • Exacerbación ante el contacto con la vegetación.

                Tratamiento de la dermatitis atópica:

    • Manejo a largo plazo:.
    • Tratamiento frente a las infecciones secundarias, basado en antibióticos sistémicos así como tópicos, puede conseguir un estado casi normal del animal. Un caso de Dermatitis Atópica Canina (DAC) será solo tratado en casos de pioderma recurrentes y/o si los síntomas de la DAC se convierten en un problema para el perro. También muchos perros atópicos, responden a un tratamiento a base de antibióticos correctamente llevado, aunque sin síntomas visibles de pioderma secundaria. Un verdadero síndrome de sobre-crecimiento bacteriano (Bacterial OverGrowth = BOG) es frecuente en DAC, este síndrome consiste en la visualización citológica de gran número de cocos en la flora superficial, estos casos responden bien a los antibióticos. En animales con DAC también son muy comunes las dermatitis por Malassezia, se requiere terapia sistémica a base de ketoconazol o terbinafina y terapia tópica con un cuidadoso seguimiento.
    • Tratamiento de la dermatitis alérgica a las picaduras de pulga: los animales con DAc son muy sensibles a padece este tipo de dermatitis, por lo que el control antiparasitario debe de ser muy estricto.
    • Manejo de la reacción alimentaria: Se discute sobre la similitud de la intolerancia alimenticia y la DAC, por lo que se recomienda llevar a cabo una dieta de eliminación.
    • Tratamiento de la queratoseborrea: puede presentarse un cuadro de queratoseborrea, especialmente en casos crónicos. El tratamiento es principalmente tópico aunque los ácidos grasos esenciales por vía oral tienen su utilidad. Los champúes y los humectantes son útiles.
    • Tratamiento de la otitis externa: las otitis externas son uno de los rasgos del DAC característicos. Se produce una inflamación del conducto auditivo y de l pabellón auricular. De forma secundaria se dan infecciones bacterianas y fúngicas y la persistencia de factores como la hiperplasia de la epidermis y la secreción de las glándulas sebáceas y apocrinas llevan a una cronicidad. Es típico que al comienzo aparezca como otitis eritematoceruminosa que va convirtiéndose en otitis supurativa. La liquenificación, alopecia, y las costras de los pabellones requieren tratamiento. Se debería utilizar de forma regular limpiadores auriculares, 2-3 veces /semana. Hay un gran número de preparados auriculares en el mercado de fácil aplicación y efectivos, que contienen antibióticos, antifúngicos, y corticoesteroides.S i estamos frente a una otitis supurativa y/o la secreción presenta bacilos la elección se debe realizar después de realizar un frotis, cultivos y pruebas de sensibilidad. Los corticoesteroides disminuyen el prurito, el dolor, la reacción proliferativa y la secreción de cerúmen. La antibioterapia sistémica suele ser de utilidad en otitis externa en un caso de DAC, especialmente en las supurativas ya que suelen ir asociadas a otitis media.El tratamiento quirúrgico puede evitarse en muchos casos con un tratamiento médico adecuado. La cirugía falla a menudo por una falta de diagnóstico y seguimiento de la DAC.

     

    • Tratamiento Específico
    • Evitar el contacto con los alérgenos: Es en teoría el tratamiento de elección y el ideal para todos los casos de dermatitis alérgica. Evitar totalmente los alérgenos podrá permitir que el animal se sitúe por debajo de su umbral del prurito, que se corresponde con el umbral alérgico. Esto es muy difícil llevarlo a cabo en el caso de los pólenes sin embargo es posible en otros casos como las plumas (almohadas, aves...) y tejidos (donde se almacenan muchos ácaros del polvo). Hay varias medidas contra los ácaros del polvo y se deberían utilizar en el caso del perro atópico: eliminar las tapicerías, alfombras, cortinas, cojines..., aspirar con una aspiradora con un filtro de alta eficacia, que no permita partículas suspendidas en el aire, utilizar aparatos purificadores del aire, sprays acaricidas, utilizar cojines o fundas que se puedan lavar a temperaturas elevadas y utilizar fundas para asmáticos si fuera necesario (por ejemplo a base de teflón, aunque tienen un costo elevado).
    • Inmunoterapia específica: Las pruebas intradérmicas representan la referencia para identificar los alérgenos responsables si se llevan a cabo correctamente.
    • Tratamiento Sintomático: El tratamiento sintomático es útil al comienzo es preocupante y cursa con pocos síntomas.

    1. Glucocorticoides: son los fármacos tradicionales y más efectivos para el tratamiento sintomático de las dermatitis alérgicas. Tienen un gran efecto antipruriginoso y antiinflamatorio, actúan casi a nivel de todas las fases inflamatorias e inmunológicas.Su efecto, sin embargo, es muy variable: un paciente puede responder de diferente manera a distintos corticoesteroides y el mismo paciente puede responder de diferente manera frente a un único corticoesteroide. El efecto disminuye con el tiempo y se necesitan dosis más elevadas. Se pueden utilizar de forma tópica o sistémica. La terapia sistémica debería limitarse a la administración oral de prednisolona o metilprednisolona (0.5-1mg/kg/día durante 5-7 días y seguido de 1mg/kg cada 2 días durante el tiempo más corto posible). La administración de corticoesteroides tiene efectos secundarios bien conocidos: hay que usarlos lo menos posible a las dosis más bajas posible, preferentemente en días alternos y solo si se han considerado insuficientes las alternativas antipruriginosas.
    2. Sustancias no esteroides de uso tópico: debido a la penetración de los alergenos por vía transcutánea en la piel el efecto de eliminación de
    los champúes probablemente sea beneficioso. Los champúes antiseborreícos, sprays y humectantes se pueden usar en el tratamiento de la piel seca, descamativa y serosa. Algunos de ellos contienen extractos coloidales de avena con efecto antipruriginoso. Champús con ácido linoleíco (que refuerza la barrera lipídica), mono-oligosacáridos, Vit E (efecto inmunorregulador) y piroctona olamina (antiséptico). Sprays aplicados localmente a base de mentol y extracto de Hamamelis pueden calmar el prurito en zonas de eritema y excoriación.
    3. Antihistamínicos H1 pueden ser de utilidad, mientras que los H2 son ineficaces. Se ha realizado un gran número de estudios pero no hay evidencias suficientes que concluyan sobre la eficacia de los antihistamínicos en el tratamiento de DAC. Quizás los productos de mayor eficacia sean: chlorfeniramina, hydroxyzina, oxatomida y difenhidramina con un resultado de 20-30%. Existe un efecto sinérgico entre ácidos grasos esenciales y los antihistamínicos.
    4. Ácidos grasos esenciales: La respuesta de los perros atópicos a los AGE ́s es variable y hoy en día se utilizan con otros antipruriginosos.
    5. Antiinflamatorios no esteroideos

    • Antidepresivos: fluoxetina y amitriptilina, tienen una eficacia moderada que da unos resultados buenos comparables con los mejores antihistamínicos (20-30%).
    • Macrólidos inmunorreguladores: la ciclosporina (por vía oral) es una

    droga realmente efectiva en el tratamiento de DAC.

                6.- TRASTOSRNOS ENDOCRINOS.

    En perros muchas endocrinopatías pueden cursar con pérdida de pelo:

    • Hipotiroidismo.
    • Hiperadrenocorticismo.
    • Síndrome similar a la hiperplasia suprarrenal congénita.
    • Enanismo hipofisario.
    • Alopecia que responde a la hormona del crecimiento.
    • Alopecia que responde a la castración.
    • Tumor de células de Sertoli.
    • Hiperestrogenismo.
    • Hipoestrogenismo.

                La evidencia de una alopecia de naturaleza endocrina es sugerida por la presencia de alopecias simétricas bilateralmente, no pruriginosas (aunque, en ocasiones, las complicaciones, como piodermas o seborreas, pueden provocar prurito), que frecuentemente se han iniciado como una alopecia difusa, con aspecto «apolillado». La alopecia simétrica muchas veces se acompaña de hiperpigmentación, y generalmente afecta a perros de mediana edad o mayores. Usualmente no existen lesiones cutáneas evidentes, aunque pueden acompañarse de hiperqueratosis y seborrea. El pelo suele ser seco, depilando con facilidad en las áreas alopécicas. La alopecia suele comenzar en las áreas de fricción (puntos de presión, vientre, periné, cola), ya que el roce extrae los pelos, los cuales, al estar en fase de telógeno, están sueltos dentro de la vaina pilosa.    Ante un perro que presenta una alopecia simétrica típica, no pruriginosa y sin lesiones, antes de entrar en un diagnóstico endocrinológico se debe excluir anatomopatológicamente una distrofia folicular, salvo que existan signos sistémicos compatible con una endocrinopatía. Otras alopecias no pruriginosas que deben diferenciarse incluyen la dermatofitosis, sarna demodécica, efluvio telógeno, etc. Una vez asumido que se está ante una dermatopatía endocrina, en base a los caracteres diferenciales del proceso cutáneo, el diagnóstico inicial ya no es dermatológico sino endocrinológico. En este momento el diagnóstico se basa no solo en las características cutáneas sino fundamentalmente en los signos clínicos sistémicos, siendo usualmente necesario llegar al diagnóstico definitivo mediante pruebas de laboratorio.

                7.- TRASTORNOS CUTÁNEOS AUTOINDUCIDOS.

                Dermatitis acral de lamido
    El granuloma de lamido afecta generalmente a las zonas distales de las extremidades. El área afectada con mayor frecuencia es la superficie craneal del carpo y menos frecuentemente la del metacarpo, tarso y metatarso. Sufre, en la mayoría de los casos, infecciones bacterianas secundarias que incrementan el prurito y la sensación de hormigueo en la zona afectada, y por tanto favorecen el establecimiento de un círculo vicioso (picor-lamido). El excesivo e incesante lamido desencadena la liberación de endorfinas, que pueden tener cierto efecto analgésico, elevando así el umbral de dolor. En los casos más severos de infección secundaria, la excoriación superficial puede llevar a alopecia, ulceración y fibrosis dérmica, lesiones que pueden variar en tamaño desde pocos centímetros a la superficie casi integra de uno de las extremidades.
    Aunque la etiopatogenia de la dermatitis acral de lamido es imprecisa, se citan numerosas causas, tanto de carácter psicógeno (aislamiento, soledad, aburrimiento, ansiedad, etc.), como no psicógeno (hipersensibilidad a la picadura de las pulgas, comida o inhalaciones, hipotiroidismo, dermatitis atópica, dermatomicosis, pioderma, demodicosis, cuerpos extraños, traumatismos, dolor óseo o articular y neuropatías periféricas). Las razas grandes, como Pastor Alemán, Doberman, Gran Danés, Setter Irlandés, San Bernardo, Golden y Labrador Retriever parecen mostrar una mayor predisposición. A su vez, los machos y los animales de edad media y avanzada muestran una mayor incidencia.
    Las lesiones se inician con alopecia y continúan con la formación de una placa o nódulo eritematoso, que progresivamente se erosiona y ulcera. Con el tiempo la piel muestra cambios crónicos como hiperplasia epidérmica y fibrosis dérmica. Es común la hiperpigmentación periférica y la presencia de foliculitis y forunculosis con infección bacteriana secundaria. En la mayoría de los casos existe una única lesión, aunque es posible que aparezcan varias en diferentes extremidades, sin la existencia de linfoadenopatía local.
    El diagnóstico clínico de la dermatitis acral de lamido se hace en función del tipo de animal, la anamnesis, la distribución y el aspecto de las lesiones. Es esencialmente un diagnóstico de exclusión, resultando en la mayoría de los casos tremendamente complicado establecer la causa primaria. El estudio radiográfico es importante para descartar problemas óseos o articulares, así como pequeños traumatismos. Hay que tener en cuenta que las proliferaciones periósticas son frecuentes, pero pueden ser un cambio secundario al lamido crónico. La obtención de muestras de pelo y piel (raspados) y su examen microscópico constituye un método diagnóstico esencial, ya que permite descartar algunas etiologías como la sarna demodécica o infecciones fúngicas, además de poder emplear parte del tejido obtenido para realizar cultivos bacterianos y sus correspondientes antibiogramas. Así, es habitual el aislamiento de Pseudomonas junto a los siempre ubicuos estafilococos. La biopsia de piel y su correspondiente análisis anatomopatológico nos permitirá identificar cambios compatibles con dermatitis acral de lamido y descartar otras etiologías como neoplasias, alergias, pioderma o demodicosis, que en casos de excesiva fibrosis pueden dar falsos negativos en el examen microscópico de los raspados. Si los granulomas de lamido son múltiples, a menudo están provocados por una pioderma profunda o por reacciones de hipersensibilidad. Ante la sospecha de hipersensibilidad, se puede intentar un tratamiento experimental con prednisolona. Los perros atópicos, e incluso algunas reacciones alérgicas a los alimentos, pueden responder a este tratamiento. Siempre está recomendado considerar la realización de pruebas alérgicas en perros con granulomas de lamido persistentes o recidivantes. Si no se encuentra ninguna otra etiología primaria será necesario realizar una adecuada valoración del hábitat y actividad diaria del perro en busca de factores predisponentes y desencadenantes del comportamiento obsesivo: aburrimiento, soledad, confinamiento, cambios en la estructura familiar, la adquisición de una nueva mascota, etc.
    Es difícil confirmar un diagnóstico de dermatitis psicógena. No existen pruebas específicas y el diagnóstico se basa en la respuesta a las modificaciones ambientales o a los fármacos psicoactivos.
    La dermatitis acral por lamido tiene difícil tratamiento.

    • es la identificación y corrección de posibles causas físicas subyacentes (dolor articular, hipotiroidismo, etc.).
    • Antibioterapia sistémica durante 3-4 semanas.
    • Es importante también romper el ciclo prurito-lamido de forma mecánica (vendajes, bozales, collares isabelinos, etc.) y con la aplicación tópica de repelentes, analgésicos y corticoides.
    • Antidepresivos:clomipramina o la fluoxetina.
    • En casos de auténtica desesperación, cirugía, radio y crioterapia han sido empleadas sobre la zona afectada, aunque hemos de tener en cuenta que la cirugía está contraindicada en animales con un comportamiento obsesivo.

                El pronóstico es variable. Las lesiones crónicas, extensamente fibróticas, en las que no ha podido ser identificada una causa subyacente, presentan un peor pronóstico. Aunque no es una enfermedad que requiera tratamiento de por vida, puede presentar un curso insidioso, con constantes recidivas que la hagan intratable.

                8.- TRASTORNOS QUERATOSEBORREICOS.

                Los trastornos queratoseborreicos incluyen procesos en los que existe una alteración en el proceso de queratinización o bien en la secreción sebácea, sea por exceso o por defecto.

    Los signos clínicos típicos que pueden manifestar estos procesos son:

    • Escamosis: exceso de escamas blancas no adherentes.  

    La presencia de escamosis ligera o moderada es un signo secundario frecuente en multitud de dermatopatías caninas (alérgicas, parasitarias, endocrinas, etc.) por lo que el abordaje diagnóstico se deberá fundamentar en los otros signos presentes.

    • Grasa: puede manifestarse con la presencia de material untuoso marronáceo en piel, otitis ceruminosa o escamas adherentes amarillentas; suele acompañarse de un manto graso al tacto y la presencia de olor rancio.  

    Al igual que la escamosis, muchas dermatitis caninas, por ejemplo alérgicas, pueden presentar seborrea grasa.

    • Comedones: la zona del folículo piloso cercana al exterior (infundíbulo) está dilatada y llena de queratina.  

    Los comedones aparecen en el acné, principalmente el felino, ciertas alopecias de naturaleza endocrina, típicamente en el hiperadrenocorticismo, demodecia, etc.

    • Cilindros foliculares: acumulación de queratina alrededor de la porción folicular del tallo piloso. 

    Los cilindros foliculares indican un trastorno de la queratinización a nivel folicular, siendo frecuentes en la seborrea idiopática y la adenitis sebácea, aunque pueden manifestarse en otras patologías, como la demodecia.

                En procesos seborreicos, con presencia de escamosis o exceso de grasa, es frecuente la existencia de un número elevado de bacterias o levaduras. Por ello, en un primer momento es fundamental realizar citologías de la zona afectada a fin de instaurar el tratamiento complementario oportuno en cada caso.
      
    Como ya se ha indicado, la mayor parte de los procesos queratoseborreicos de perros son secundarios a otras dermatopatías o, incluso, a trastornos nutricionales (dermatosis sensible al zinc, a la vitamina A o procesos de maladigestión como la insuficiencia pancreática exocrina), por lo que el planteamiento diagnóstico inicial exige descartar todas las posibles causas subyancentes.

    Normalmente estos casos presentan cuadros de escamosis seca o grasa moderada o leve; no obstante, una escamosis intensa puede ser compatible con dermatitis parasitarias, como la leishmaniosis o la dermatitis por Cheyletiella.

    En perros se describen varios trastornos de la queratinización primarios hereditarios, muchos de ellos relacionados con razas concretas, algunos de los cuales se han descrito en otros capítulos:

    También se incluyen como trastornos de la queratinización idiopáticos el acné, la hiperqueratosis nasodigital y la seborrea del margen auricular.  En gatos, estos trastornos son raros, a excepción del acné.

    Ante un proceso seborreico canino los dos pasos diagnosticos son:

    1. Hacer citologías para comprobar si existe excesiva multiplicación bacteriana o de Malassezia.
    2. Buscar cualquier causa subyacente que justifique la seborrea (alergias, endocrinopatías, parasitosis, infecciones, reacciones a fármacos, etc.).
    3. En el caso de que no se encuentre ninguna causa que justifique la seborrea, se deben obtener biopsias a fin de descartar otros procesos (adenitis sebácea, pénfigo foliáceo, micosis fungoide, etc.) y confirmar que el cuadro anatomopatológico es compatible con el de una seborrea primaria; se recomienda instaurar un tratamiento antibiótico previo a la obtención de las biopsias.

     

    HURONES.

                Generalmente, los hurones acuden a consulta dermatológica por dos motivos fundamentales: alopecias y prurito, generalmente son por causas fisiológicas, infecciosas, fúngicas, parasitarias, virales, endocrinas o fisiológicas.

                1.- CAUSAS INFECCIOSAS.
    Las piodermas son raras y siempre son secundarias (peleas con otros hurones, época de apareamento, sarnas…). Generalmete son por Staphylococcus aureus, pero también podemos encontrar Pasterella sp, Corynebacterium sp, E. Coli, Actinomyces spp (Lumpy jaw)… en lesiones más profundas como abscesos, piodermas profundas y celulitis. Lumpy jaw abscesos a veces fistulosos y pus verdosos (patognomónico).
    Siempre debemos de hacer una citología de las costras y del pus, o una impronta de las lesiones par visualizar las bacterias dentro de neutrófilos, monocitos.
    El tratamiento consiste en:

    • Eliminar la causa primaria: separas los animales, desinfectar instalaciones, control de parásitos…
    • Tratamiento médico: baños con champú de clorhexidina (desinfecta e higieniza la piel), a demás de la administración de antibióticos tópicos y sistémicos. La antibioterapia sistémica se mantiene hasta 10 días después de la desaparición de las lesiones. En el caso de Actinomicosis el antibiótico de elección es tetraciclina.
    • Rasurado de las lesiones siempre que sea posible.
    • Cirugía par le drenaje de abscesos.

                2.- DERMATOFITOS:
    Las especies de hongos que infectan a los hurones son Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes, normalmente los hurones se contagian a través de los gatos, y suele aparecer en animales jóvenes raramente. Las lesiones son alopecias circulares, más o menos eritrematosa y escamo-costrosas que no pican.
    Con la lámpara de Wood vamos a diagnosticas tiñas causadas por Microsporum; en el tricograma vamos a observar pelos con esporas dentro ensu interior; siempre debemos realizar un cultivo.
    Tratamiento consiste en:

    • Desinfección del medio.
    • Rasurado de las lesiones.
    • La aplicación tópica de Enilconazol (Imizol), en casos graves administraremos Itraconazol.

     

                3.- PARÁSITOS:
    Los hurones pueden infectarse por las pulgas y las garrapatas  que afectan a los perros y a los gatos, por esos debemos de mantener una desparasitación interna de rutina, fundamentalmente en animales que salen al exterior y que conviven con otras especies trasmisoras. También los perros y los gatos pueden transmitirles ácaros, fundamentalmente Otodectes cynotis y Sarcoptes scabei,
    Las sarnas auriculares predisponen al desarrollo de otitis, el diagnóstico definitivo se realiza por otoscopia y por citologías de las secreciones auriculares.
    La sarna sarcóptica causa un picor intenso, los hurones presenta los dedos de las patas inflamados, eritematosos y muy pruriginosos, e incluso se les pueden deformar las uñas o perderlas; las infecciones secundarias son muy frecuentes. El diagnóstico definitivo en muchos casos es complicado, por que no siempre vemos al parásito en los raspados, por esos muchas veces el tratamiento nos sirve de diagnóstico.
    El tratamiento consiste en:

    • Desinfección de instalaciones, comederos y mantas
    • Tratamiento de todos los animales.
    • Tratamiento médico: inyecciones de ivermectina cada 2 semanas hasta desaparecer los síntomas; moxidetina o selamectina en pipetas para gatos. Además de:
    • Sarna sarcóptica: baños con champús de clorhexidina y fitoestigmina (desinfectan la piel, reducen la carga bacterina y calman el picor); antibioterapia sistémica y antiparasitarios:
    • Sarna auricular, debemos de tratar la otitis secundaria.

                4.- DERMATOSIS VIRALES.
    Virus del moquillo cursa con lesiones eritematosas y costrosas en la cara y en las uniones mucocutáneas, con el desarrollo de hiperqueratosis, debido al tropismo del virus por los epitelios del cuerpo. El prurito de estas lesiones se asocian a infecciones cutáneas secundarias, los animales pueden llegar a cojear. Las lesiones cutáneas aparecen antes o después del cuadro respiratoio. Los hurones mal vacunados desarrollan signos dermatológico solamente.
    El diagnóstico se realiza por la anamnesis, signos clínicos, análisis sanguíneos, serología o PCR.

                5.- MASAS TUMORALES CUTÁNEAS.
    Las masas tumorales y con presentación cutánea en los hurones son: mastocitomas, adenomas de las glándulas sebáceas, adenocarcinomas; menos frecuentes son condromas, fibrosarcomas (fotos de kun), hemangiomas, linfomas epiteliotrófico.

    6-. ENFERMEDADES ENDOCRINAS.
    Generalmente los hurones suelen tener dos enfermedades endocrinas que podemos diagnosticar por su aparición cutánea: hiperadrenocorticismo e hiperestrogenismos.

                7.- ALOPECIAS ESTACIONALES:
    Típico del periodo de reproducción, en hembras se desarrolla entre marzo y agosto y en machos entre diciembre y julio. Este proceso se da en animales castrados y enteros. Es un proceso autolimintante, y las alopecias son simétricas, perineales, caudal e inguinal.

                8.- EFLUVIO TELÓGENO:
    La pérdida de pelo se produce a los 2 ó 3 meses tras un estrés fisiológico (gestación, lactación, muerte de un animal…), muchas veces lo único que vemos un manto pobre, menos denso y débil. El tratamiento consiste en la supresión de la causa primaria.

                9.- ATOPIA.
    Se cree que el hurón puede desarrollarla, y los signos clínicos con picores en tronco, lomo y dedos. Se diagnostica por descarte de otras causas pruriginosas. El tratamiento en esta especie es igual que en perros y gatos.

     

     

    AVES.

    Afecciones de la piel.

                1.- DERMATOSIS DE ORIGEN BACTERIANO.
    Las infecciones primarias en las aves son muy raras, y normalmente son por S. Aureus, aunque también observamos streptococos, pasterela y micobacterias, clostridios (dermatitis gangrenosa). Signos clínicos son prurito con picaje, piel arrugada, amarillenta, contras y úlceras, supuración.
    Los abscesos infraorbitarios y periorbitarios se dan por sinusistis severas.
    El diagnóstico se realiza mediante citología de las lesiones, en ellas veremos heterófilos con bacterias o sin ellas (si son procesos inflamatorios), se recomienda la realización de cultivos bacterianos y biopsias.
    El tratamiento:

    • Antisépticos locales.
    • Antibióticos tópicos y sistémicos.
    • Tratamiento quirúrgico de los abscesos.

                Las infecciones secundarias son más frecuentes en las aves (8ª traumatismos, virus, parásitos…). Las foliculitis bacterianas en aras y cacatúas se han descrito por herpesvirus como agente etiológico primario. También Aspergillus está descrito como agente etiológico de esta patología.

    2.-DERMATOSIS DE ORIGEN VÍRICO:

                Poxvirus, afectan principalmente a canarios, agapornis y amazonas de frente azul, encontramos lesiones en zonas con plumas cortas (alrededor de pico y párpados fundametalmete, y patas a veces). Las pápulas adquieren un color amarillento que evoluciona a marronáceo, y acaban formando las pustulas y costras típicas, son frecuente las infecciones secundarias. Podemos encontrar lesiones blanquecinas en la cavidad oral. El examen clínico y la mortalidad tan elevada nos ayudan a nuestro diagnóstico.
    Herpesvirus en cacatúas, es raro pero aparecen lesiones costrosas, grises o blancas en las patas. No son lesiones pruriginosas.
    Papilomas víricos con lesiones en pies y cavidad oral de paseriformes, periquitos y cacatúas.
    Circovirus agente etiológico de la enfermedad de la plumas y el pico de las psitácidas (PBFD), la manifestación cutánea a parce en animales menores de 3 años.  En los agapornis se desarrolla una dermatitis granulomatosa, caracterizada por la pérdida de la pluma y nódulos de 1-2mm en la base de la pluma. En el resto de las especies hay caída de las plumas, disminución del plumón de los flancos, plumas en agujas retenidas, con forma de bastón cortas o deformadas; el pico puede cambiar de color, deformarse y necrosarse. Las infecciones secundarias empeoran el caso. El los yacos con infecciones crónicas pueden tener plumas rojas en posiciones anormales (en las alas por ejemplo).
    El tratamiento generalmente en los procesos víricos, son medidas paliativas en la mayoría de los casos:

    • Limpieza y desinfección de las heridas.
    • Antibioterapia de cobertura en pomadas, colirios o sistémico.
    • Apoyo nutricional en animales más débiles.

                3.- DERMATOSIS DE ORIGEN PARASITARIO.

                Larga es la lista de parásitos que afectan a las aves.
    * Garrapatas, que pueden transmitir Borrelosis, Hemoprotozoos y encefalitis bovina. Cursa a veces con muertes súbitas de los animales.
    *Deranyssus gallinae o ácaro rojo , típico de las gallinas y también afecta a paseriformes.
    * Hay varios ácaros que afectan a la pluma: Protolichus lúnula, Dubinina melopsittaci, Ornithonyssus sylviarum, familia Harpirhynchidae. Estos últimos viven en la base de las plumas y producen quistes epidérmicos hiperequeratósidos. ácaros sarcópticos que afectan a la vaina de la pluma.
    * las sarnas de las aves están causadas por: Cnemidocoptes pilae que causa la sarna del pico en los periquitos; y C. mutans, responsable de la sarna de las patas en paseriformes. Las lesiones se pueden extender de la cabeza y patas a la cara interna de las alas. Una última modalidad de sarna es la causada por C. Laevis y se  denomina sarna desplumante, afectando a gallinas, palomas, canarios, jilgueros. Las lesiones por cnemidocoptes son sobrecrecimiento en panal de abejas (patognomónico).
    El diagnóstico de los procesos parasitarios es por visulización directa de los parásitos, tanto en el animal como en raspados de piel y superficie de plumas. Hay que tener mucha precaución en los raspados de las aves ya que tiene una piel muy fina, por eso se requiere sedación de los animales, aunque muchas veces no obsevamos a los ácaros en el microscopio, son en estos casos en los que el tratamiento nos sirve de diagnóstico.
    El tratamiento consiste en:

    • Desinfección de las instalaciones.
    • Tratamiento médico de todos los animales. La utilización de ivermectina o selamectina spot on.

                Giardia lambia cursa con lesiones cutáneas muy pruriginosas y secas con pérdidas de plumas, incluso estas dermatitis llegan a ser ulcerativas crónicas, esto lo vemos en agapornis, periquitos, yacos, cacatúas y carolinas. Es importantísimo que combinemos la exploración cutánea con un análisis coprológico seriado en estas especies. El tratamiento es metronidazol.

    4.- DERMATOSIS FÚNGICAS.
    Los procesos fúngicos se dan el zonas de piel fina de animales débiles, normalmete están impicados  Aspergillus y dermatofitos..
    Los dermatofitos son raros, se observan en patos, gallinas y psitácidas.
    Candida albicans desarrolla lesiones cutáneas en patos, y pavos (lesiones en la narinas) y en papagayo, ecléptus y cacatúas (lesiones en la cabeza).
    El tratamiento indicado consiste en:

    • candidiasis: Nistatina y Anfotericina B.
    • Aspergilosis: Ketoconazol.

                5.- ALIMENTARIA.
    Carencia por vitamina A secundaria a otras patologías.

                6.- TUMORES.
    Frecuentes en los periquitos. Los principales son los fibrosarcomas, lipomas, linfosarcomas y xantomas. Este último son placas amarillenta en las alas y las patas y siempre crecen encima de lipomas, también tumores de células escamosas. El tratamiento es quirúrgico.
    El tratamiento indicado en estos casos son:

    • Quirúrgico.
    • Eutanasia.
    • Quimioterapia intralesional con cisplatino (ototóxico, negrotóxico y anorexia)
    • Lipomas: l-carnitina.

                7.- TRAUMATISMOS.
    Heridas, quemaduras, hematomas (verdes en las aves), enfisemas subcutáneos. Este último por rotura del saco cervico-torácico, el tratamiento consiste en el drenaje del aire hasta que el saco cicatrice.

                8.- DERMATITIS ULCERATIVA CRÓNICA (DUC):
    Tiene 4 presentaciones:

    • DUC prepatagial (en alas y patagio), se relaciona a infecciones por Giardias e hipovitaminosis E, son lesiones pruriginosas y dolorosas. Típico en.
    • DUC proventral (quilla) se da en yacos y amazonas, suele ser secundario golpes en el aterrizaje y veremos úlceras sobre hematomas o cortes.
    • DUC posventral (cloaca y cola) también se da por traumas.
    • Carcinomas de células escamosas. Las tres anteriores pueden evolucionar a este tipo de neoplasia.

                El tratamiento de este tipo de dermatitis ulcerativa consiste en:

    • Tratar la causa primaria.
    • Médico: anitbioterapia sistémica, AINES.
    • Collarin.

    Afecciones de la pluma.

             De manera orientativa, una pluma anómala se debe de retirar y observaremos su crecimiento en 3 semanas:

    • Si la pluma no crece, o crece pero es anormal: problema sistémico o folicular.
    • Si crece normal: picaje o traumatismo con la jaula.

                1.- PICAJE.
    Causas:

    • Enfermedades, heridas, chips, alteraciones en órganos abdominales.
    • Alteraciones en la humead, temperatura y ventilación del hábitat del animal.
    • Alteraciones que cursen con prurito.
    • Alteraciones psicológicas: frustración sexual, falta de ejercicio, pobreza del entorno, agresividad reprimida, cambio de propietario, nuevos animales, cambio de alimentación, falta de miembros de la familia…

                2.- MUDA FISIOLÓGICA.
    Rápida en patos y ocas, en primavera y verano en las psitácidas, de mayo a diciembre en los verderones y canarios. Las deficiencias alimentarias (animoácidos azufrados) causan mudas anormales, ausentes  o incompletas, variaciones del color de la pluma.

                2.- ENDOCRINOPATÍAS.
    En las aves se da hipotiroidismo y hiperadrenocroticismo.
    En el  hipotiroidismo encontramos animales obesos y sedentarios, con alteraciones en la muda y una perdida de las plumas del contorno. En los periquitos también observamos alteraciones en la pigmentación. El tratamiento es empírico con tiroxina .

    3.- AFECCIONES VÍRICAS.
    Es la causa más frecuente, los más destacados son circovirus (PBFD) y poliomavirus.

                4.- ALTERACIONES PARASITARIAS.
    Muy importante en guacamayos, una dieta incorrecta (sin aminoácidos azufrados y minerales) produce retenciones de las vainas de queratina de las plumas de vuelo y de la cola, también el crecimiento de plumas finas.

                5.- OTRAS ENFERMEDADES DE LAS PLUMAS.
    Quistes foliculares típicos de los canarios, engloban una pluma anormal y material caseoso. Tratamiento quirúrgico: se abre y se retira la pluma; si hay múltiples quistes se extirpan completamente.
    Polifoliculitis, proceso pruriginosos de los periquitos, afecta la las plumas de la cola, la rabadilla y del cuello. El tratamiento consiste en:

    • Quirúrgico: eliminación de los folículos afectados.
    • Médico: Aines, anitbioterapia sistémica.

                Líneas de estrés.
    Plumas distróficas, secundarias a una foliculitis.
    Coloraciones anormales de las plumas se pueden producir por PBDF, hepatopatías y carencias alimentarias.

    Afecciones de las patas y del pico.

                Las deformaciones y lesiones del pico las encontramos frecuentemente por raquitismo, osteodistrofia, PBFD, déficit alimentarios y sarnas del pico, pero también por falta de desgastes, causa congénitas, enfermedades hepáticas y traumatismos.
    Las deformaciones de las uñas son por sarna en las patas, falta de desgaste, quemaduras, déficit de vitamina A, artritis o tendinitis o PBFD.
    Las afecciones de las patas: pododermatitis (rapaces en cautividad, gallináceas, algunas psitácidas), sarnas, quemaduras, papilomavirus, envejecimiento en paseriformes (hiperqueratosis), traumatismos (por anillas)
    El tratamiento de las pododermatitis incluye:

    • Quirúrgico: desbridar y colocación de apósitos de las patas afectadas.
    • Antibioterapia sistémica.

     

    CONEJOS.

                1.- DERMATOSIS INFECCIOSAS.
    Los abscesos subcutáneos generalemente se localizan en la cabeza (por problemas dentales) o patas (por mordeduras).
    En estos animales se han descrito la necrobacilosis por Fusobacterium necroforum, y aparecen por heridas punzantes que vehiculan microorganismos fecales. Primero aparecen lesiones eritematosas, aolpécicas, ulcerativas y se llegan a formar abscesos subcutáneos que afectan al hueso.
    La sífilis de los conejos se debe a Treponema cuniculi, y se caracteriza por lesiones eritematosas que evolucionan a pústulas y costras en los órganos sexuales, boca, nariz y zona periocular, esta lesiones pueden ser muy dolorosas.
    En los conejos con malas condiciones de manejo se dan las piodermas por Pseudomonas, esta lesiones se localizan en los pliegues del cuerpo y espacio interdigitales. Los animales de capa blanca con esta patología adquieren una tonalidad verde-azulado en su pelaje de la barbilla (enfermedad de la piel azul). El pronóstico de estos casos es reservado.
    En estos tres procesos el tratamiento consiste en:

    • tratamiento quirúrgico, para la extirpación del absceso cuando se pueda o el drenaje del material caseoso, también se realizan lavados concienzudamente con agua oxigenada diluida al 5% (en el caso de Fusobacteium) o clorhexidina.
    • Desinfección local diaria del absceso.
    • Antibioterapia sistémica: el antibiótico de elección en Penicilina o tetraciclinas, suelen ser tratamientos de larga duración.

                2.- DERMATOSIS PARASITARIAS:
    Sarna auricular por Psoroptes cuniculi, causa una otitis eritematosa bilateral, con abundante cerumen seco. Cursa con mucho picor en la zona de las orejas y la cabeza o tronco (en animales inmunodeprimidos se dispersa por el cuerpo). Es frecuente las piodermas secundarias, que crean mucho dolor. En casos crónicos las costras se acumulan en la cara interna del pabellón auditivo lo que da la imagen tan característica de este proceso. Para su diagnóstico nos basamos en los signos clínicos y en la visualización directa de los parásitos en el microscopio.
    También está descrito la Cheiletosis o caspa andante, este tipo de sarna está originada por Cheyletiella parasitovorax, y se contagia a perros y gatos. Se caracteriza por lesiones queratoseborreicas dorsales, más o menos pruriginosas, dando un aspecto casposos a los animales. Podemos encontrar alopecias y excoriaciones en espalda cuello y flancos. Muchos conejos son portadores sanos. El diagnóstico se realiza mediante la visualización directa en el microscopio del parásito tras el peinado de los animales o por la prueba de la cinta adhesiva. Deben de tratarse todos los animales que conviven.
    Sarcoptes scabeis y notoedres cynotis, afectan a lso conejos cursando con procesos pruriginosos.
    El tratamiento de ambas sarnas consiste en:

    • Inyecciones de ivermectina, o aplicación de selamectina spot on, cada 2 semanas.
    • Desinfección del ambiente y.
    • No se deben de arrancar las costras auriculares en una primera instancia, está indicado el uso de producto tópicos óticos (con acaricida o sin el) para ir reblandeciendo las costras, en 1 semana o 10 días las costras se pueden eliminar.
    • Antibioterapia sistémica para las infecciones secundarias.

                La infestación por Leporacarus gibbus, es un ácaro frecuente en conejos pero poco patógeno, en casos de infestación masiva puede originar una dermatosis escamoso-costrosa alopécica de la línea media dorsal, con leve prurito. El diagnostico se realiza por visualización directa de las formas parasitarias.
    Las pulgas de los gatos también pueden afectar a los lagomorfos, al igual que las garrapatas de los perros. En verano hay que presta especial atención a las miasis, frecuentes en animales enfermos y con pésimas condiciones de higiene.

                3.- DERMATOSIS FÚGICAS.
    Los dermatofitos o tiñas, frecuentemente están causadas por Trichophyton mentagrophytes y en menor medida por Micorsporun sp., normalmente son lesiones secundarias a otras patologías o a situaciones de estrés(muchos conejos son portadores sintomáticos). Los animales jóvenes son los más afectados, y su presentación puede ser local o generalizado, siendo la cara, las uñas y las extremidades los lugares de aparición más comunes. Suelen ser lesiones escamosas-costrosas con leve prurito.
    El diagnóstico es mediante lámpara de Wood, tricograma y cultivo.
    El tratamiento consiste en:

    • Tratamiento del hábitat.
    • Tratamiento médico: antifúngicos tópicos (Enilconazol) y sistémicos. Se recomienda el rasurado de las lesiones.
    • Champuterapia diaria, el usos de champús que contiene Miconazol/clorhexidina está muy indicado en estos casos.

                4.- DERMATOSIS VIRALES.
    El virus por excelencia que manifiesta lesiones cutáneas en los conejos es la mixomatosis, en esta enfermedad vamos a encontrar edemas y eritemas en las uniones mucocutáneas. Hay cepas menos virulentas que provocan numerosos nódulos subcutáneos (“mixomas”) irregulares, alopécicos, eritematosos localizados principalmente en cara y órganos genitales.
    El diagnóstico se basa en la anamnesis, signos clínicos, biopsia de las lesiones y aislamiento del virus.
    Mal pronóstico.
    El tratamiento en la presentación atípica cutánea consiste en:

    • Limpieza y desinfección de las lesiones.
    • Antibioterapia.
    • Tratamiento nutricional si las lesiones molestan al animal para comer.

                También los conejos presentan lesiones cutáneas por procesos virales causados por Herpesvirus (lesiones circulares de color rojizo), papovirus o virus del papiloma de Shope (verrugas en loidos y párpados, evolucionan a carcinomas), poxvirus o virus del fibroma de Shope (autolimitantes).

    5.- DERMATOSIS DE ORIGEN AMBIENTAL Y POR COMPORTAMIENTO.

    * PODODERMATITIS ULCERATIVA: son lesiones unilateral o bilateral, crónicas, granulomatosas y ulcerativas de la cara plantar de los metatarsianos, aparece en aquellos animales que: están obesos, viven en malas condiciones, con sustrato inadecuado y por traumatismos. Estas lesiones pueden provocar abscesos, septicemias y osteomielitis. El diagnóstico es por anamnesis, signos clínicos, radiografía, citología y cultivo. El tratamiento consiste en:

    • Corrección de las causas primaria y perpetuantes de la lesión.
    • Tratamiento médico: antibioterapia tópica y sistémica.
    • tratamiento quirúrgico para desbridar y colocación posterior de vendajes.

    * DERMATITIS SUPURATIVA: se asocia a problemas dentales y a pérdidas de orina (por cistitis u obesidad). Son lesiones pruriginosas y muchas veces se infectan por Pseudomonas y los animales que salen al exterior tienen mayor predisposición a miasis.

    * PICAJE: se asocia a estrés, a la gestación o a una dieta pobre en fibra.  La zona más afectada es la cara ventral del cuello, los miembros posteriores y tórax. El tratamiento consiste en:

    • Eliminación de la causa desencadenante: separar los animales, añadir más fibra a la ración, esterilizar a las hembras, ambiente tranquilo.

                6.- NEOPLASIAS CUTÁNEAS.

                Las más comunes son linfomas y linfosarcomas, pero también encontramos fibrosarcomas, carcinomas de células escamosas, lipomas.
    El diagnóstico se realiza por citología o biopsia, y el tratamiento indicado para los tumores cutáneos es

    • Quirúrgico.
    • Eutanasia, si no es operable.
    • En los tumores donde esté indicado y que sean accesibles, se puede realizar quimioterapia. Está descrito el usos de Cisplatino inyectado en la masa tisular una vez por semana para intentar eliminar o reducir la masa para una posterior cirugía.

     

    COBAYAS.

                1.- DERMATOSIS INFECCIOSAS.

                PIODERMA: son secundarias a mordeduras, prurito (ectpoparásitos), exceso de humedad (problemas dentales. Normalmente S. Aureus o S. epidermidis son los responsables de las dermatitis. Los síntomas son alopecias, supuración, abscesos, úlceras y foliculitis. El diagnóstico se realiza por impronta directa de las lesiones, cinta adhesiva, tricograma y raspado superficial. El tratamiento consiste en:

    • Vía tópica: siempre que sea posible (contraindicado en animales que puedan automutilarse).
    • Antibioterapia, y AINES.

                ABSCESOS: aparecen por mordeduras de otros animales. Las bacterias implicadas son P. Aeruginosa, P. Multocida, C. Pyogenes, Staphylococcus sp., Streptococcus sp. El diagnóstico en muchos casos incluye cultivo y antibiograma del material purulento. El tratamiento consiste en:

    • quirúrgico.
    • Antibioterapia sistémica (en función del antibiograma).

                PODODERMATITIS ULCERATIVA: frecuente por mala higiene, sustrato inadecuado, obesidad, hipovitaminosis C. Las extremidades están inflamadas (los animales por eso no se mueven). El tratamiento consiste en:

    • corrección de la causa primaria y factores perpetuantes.
    • Tratamiento tópico con desinfectantes y la aplicación de pomadas (ác. Fusídico).
    • Antibioterapia sistémica.
    • Cirugía: amputación ,sólo de una extremidad anterior, si la infección llega a hueso y tendones (septicemias en cobayas cursan con amiloidosis sistémicas)

                En machos adultos es frecuente seborrea y pioderma de los pliegues perineales. Para esta patología el tratamiento local con desinfectantes es suficiente.

                2.- DERMATOSIS FÚNGICAS.

                Son muy frecuente en estos animales, generalmente son causadas por Trichophyton mentagrophytes (dermatofito que vive en el suelo). El 15 % de las cobayas son portadoras asintomáticas, y sólo desarrollan tiñas de manera secundaria a otras patologías o factores estresantes. Son lesiones alopécicas, no pruriginosas y costrosas. Aparece en la cabeza, de la boca se extiende hacia la parte caudal (ojos, frente y orejas), y de ahí se extiende por el resto del cuerpo.
    El diagnóstico se realiza por: signos clínicos, tricografía, y cultivo.
    El tratamiento se debe aplicar a todos los animales que viven juntos.

    • Desinfección del medio y los utensilios.
    • Tratamiento tópico con Enilconazol cada 3 días durante 3-4 semanas. Baños con champús con clorhexidina7 miconazol.
    • Tratamiento sistémico: Itraconalzol o ketoconazol (hepatotóxica).

                3.- DERMATOSIS PARASITARIAS.
    La sarna que afecta más frecuentemente a las cobayas está causada por Trixacarus caviae, muy similar a Sarcoptes (pero más pequeño). Las lesiones son muy pruriginosas, y se localizan en dorso, flanco y espalda. Las infecciones secundarias son muy frecuentes, al igual que liquenificación e hiperpigmentación de la piel. Puede llegar a ser mortal (septicemia, inanición y fallo renal). El diagnóstico se realiza por raspado profundo de las lesiones (bajo anestesia general), y por respuesta al tratamiento que consiste en:

    • Antiparasitarios: ivermectina, selamectina y moxidectina cada 10-14 días.
    • Champuterapia con clorhexidina.
    • Tratamiento de todos los animales.
    • Desinfección del medio y comederos.

                4.- DERMATOSIS ENDOCRINAS.

      • DIABETES: descrita en cobayas abisinias, mayores de 5 meses, vemos alopecias y pelaje mate y apagado, junto a poliuria y polidipsia.
      • HIPERCORTICISMO: en cobayas de pelo largo, caracterizándose por alopecia bilateral y melanosis. Responde a la administración de ketoconazol.
      • ENFERMEDAD QUÍSTICA OVÁRICA: frecuente en cobayas adultas, se caracteriza por una alopecia simétrica y bilateral de los flancos, del abdomen y del dorso. EL tratamiento es quirúrgico.
      • ALOPECIA FISIOLÓGICA DE  GESTACIÓN: que cesa tras el parto. También es bilateral.
      • HIPERANDROGENISMO. Aparece en macho, se caracteriza por un estado seborreico e hiperqueratosis de las patas, pruriginosos. Tratamiento paliativo pipetas o lociones con fitoesfingosina, tratamiento definitivo es la castración.

                5.- DERMATOSAIS DE ORIGEN ALIMENTARIO.
    La más común es  la hipovitaminosis C en animales jóvenes, los signos clínicos de los animales son caquexia, artritis, postración y procesos digestivos, dermatológicamente encontramos: petequias, hematomas, pelaje apagado, descamación generalizada, pododermatitis espontáneas. El tratamiento es el aporte diario Vitamina C.

                6.- TUMORES CUTÁNEOS.
    El tumor más frecuente es ele tricoepitelioma o tricofoliculoma, suele aparecer en la zona lumbar en forma de masa única con una cráter central por el que elimina una material que puede variar desde sebo hasta exhudado hemorrágico.
    Otros tumores: adenomas sebáceos, fibormas y fibrosarcomas, lipomas y liposarcomas, linfomas y epiteliomas espinocelulares.

    CHINCHILLAS.

                1.- DERMATOSIS BACTERIANA:
    ABSCESOS: por peleas con otras chinchillas, los organismos que se aíslan generalmente son Staphylococcus y Strptococcus.
    DERMATITIS HÚMEDAS  por exceso de salivación en problemas dentales.
    Piodermas secundarias a dermatofitos.

                2.- DERMATOSIS FÚNGICAS.
    La infestación más común es por Trichophyton mentagrophytes, por lo que el contagio se realiza por el heno, la cama y otro animal infectado (baños de arena). Las lesiones aparecen en boca, nariz, ojos y extremidades.
    El diagnóstico se realiza por sintomatología, tricografía, y cultivo. El tratamiento consiste en:

    • Desinfección del medio.
    • Tratamiento tópico con Enilconazol.
    • Tratamiento sistñemico: ketoconazol, griseofulvina.

                3.- CARENCIAS NUTRICIONALES.
    Carencia de ácidos grasos (linoleico y araquidónico), ácido pantoténico, y zinc: estas carencias son por mal manejo alimentario, dermatológicamente vemos una descamación generalizada, pérdida de pelos y crecimiento lento de este, es un proceso crónico, es decir, aparece tras meses de mala alimentación. El diagnóstico diferencial incluye micosis. El tratamiento consiste en corrección y suplementación de la dieta, los signos clínicos desaparecen rápidamente.
    Enfermedad de las orejas amarillas, originada por la carencia de vitamina E, colina y metionina. Se altera el metabolismo de los pigmentos, estos se acumulan en la piel y tejido adiposo.

                4.- DERMATOSIS DE ORIGEN AMBIENTAL Y POR COPORTAMIENTO.
    FUR CHEWING: este síndrome se caracteriza porque las chinchillas se cortan el pelo, a ellas mismas o a otras. Aparece cuando los animales están sometidos a un gran estrés,  y también se asocia a problemas enocrinos (hipertiroidismo e hiperadrenocorticismo). Afecta a cualquier parte del cuerpo excepto la cabeza, encontramos áreas depiladas de piel áspera y eritematosa. El diagnóstico es por tricografía (observación de puntas rotas), y dentro del diagnostico diferencial hay que incluir problemas hormonales. Tratamiento cosiste en:

    • Corrección de los factores desencadenantes.
    • Eliminación de los pelos rotos, para favorecer el crecimiento del nuevo.
    • Curas con clohexidina.
    • Fármacos psicótropos: fluoxetina, si la causa es el estrés.

                PELO ENREDADO: por baños de arena incorrectos (frecuencia, duración o mal tipo de arena), o por exceso de humedad (>80%). Lo ideal es que los animales tengan acceso a los baños de arena 30 minutos todos los días y la humedad debe ser inferior al 80%.
    FUR SLIP: en situaciones de estrés las chinchillas pueden desprenderse de parte de su pelaje, a este fenómeno también se le conoce como desenguantado de la cola y es típico por una mala manipulación. El crecimiento del pelo se realiza 5 meses después, pero el color no será el mismo. Si aparece heridas con tratamiento tópico es suficiente.
    ANILLO DE PELO. En los machos jóvenes pueden acumular pelos enredados entorno a la base del pene pero dentro del prepucio, esto origina una parafimosis, que en función de su intensidad y duración puede llegan a la gangrena del pene.

               
    PEQUEÑOS ROEDORES (JERBOS, RATAS, RATONES Y HAMSTER)

                1.- DERMATITIS BACTERIANAS.
    Las piodermas son raras, y siempre se asocian a lesiones primarias (mordiscos, heridas por la jaulas o ectoparásitos). Las pododermatitis son raras, pero están predispuestos aquellos individuos que viven en suelos de rejillas. Los abscesos son frecuentes por peleas, y se localizan en cabeza, grupa, cola y zona perineal. Los hámster suele tener problemas dentales, por esos siempre que tengamos un absceso en cabeza (periocular)tenemos que revisar la boca.
    Los jerbos poseen una glándula ventral que usan para el marcaje de territorio, esta puede inflamarse e infectarse.
    En este tipo de dermatitis se debe de realizar una citología por impronta de las lesiones, muchas veces por el tamaño de los animales nos ayudaremos de un hisopo.
    El tratamiento es a base de antibioterapia sistémica y limpieza de las lesiones.

                2.- DERMATOSIS VIRICAS.
    No están descritas en el jerbo ni en el hámster. En los ratones y ratas son raras,  se han descrito infecciones por Poxivurus murina, Coronavirus Murina, reovirus murina y Papilomavirus.

    3.- DERMATOFITOS.
    Son muy raras, normalmente son secundarias a otras patologías y su agente causal es Trichophyton mentagrophytes.

                4.- DERMATOSIS PARASITARIAS.
    Los ectoparásitos son raros en los jerbos, la afectación parasitaria más común es la demodicosis originado por Demodex Moroni.
    En ratas y ratones son muy frecuentes los ectoparásitos, tanto ácaros en la piel (más frecuente es Myobia musculi), ácaros de los oídos (Notoedres muris), pulgas (contagiadas por gatos) y piojos (vectores de enfermedades zoonósicas como la tularemia).
    Normalmente los roedores son portadores ácaros, pero solamente los animales inmunodeprimidos desarrollan lesiones (prurito, eritema, costras y alopecias). Las lesiones se complican con infecciones secundarias.
    El tratamiento consiste en:

    • Desinfección del medio.
    • Antiparasitarios sistémicos: Ivermectina sistémica o tópica, selamectina tópica, entre otros productos.
    • Antibioterapia sistémica

     

                5.- DERMATOSIS DE ORIGEN ENDOCRINO.

                En los jerbos se han descrito las siguientes enfermedades endocrinas:

    • Hiperadrenocorticismo: aparece en pocas ocasiones. Los síntomas son generalmente diagnósticos: aolopecia bilateral smétrica de los flancos, adelgazamiento e hiperpigmentación de la piel asociados a PU-PD y PF.
    • Quistes ováricos: son frecuentes en hembras de edad avanzada (casi un 50 % de hembras de más de un año y medio), a menudo son bilaterales. Los signos son: alopecia simétrica de los flancos, pelaje apagado y disminución de la fertilidad. El tratamiento de elección es la ovariohisterectomía.

               
    En las hámster se producen las siguientes enfermedades:

    • Diabetes: se diagnostica sobretodo en el hámster chino, los síntomas cutáneos son generalmente pelo frágil, despuntado, y alopecia difusa, acompañados a síntomas sistémicos como adelgazamiento, PU-PD, apatía, ceguera… algunos autores describen el uso de fármacos hipoglucemiantes como tratamiento.
    • Hiperadrenocorticismo: es frecuente en sujetos de edad avanzada. Las lesiones cutáneas consisten en alopecia bilateral simétrica de los flancos asociada a una hiperpigmentación junto atrofia cutánea. Los síntomas sistémicos son PU-PD y abdomen en péndulo. El diagnóstico incluye medición de niveles de cortisol y fosfatasa alcalina, pero es complicado de realizar (volumen sanguíneo limitado). El tratamiento incluye entre otros trilostano a 2mg/kg/día, pero el pronóstico por lo general es reservado.
    • Hipotiroidismo: esta poco estudiado, cursa con alopecia e hiperpigmentación cutánea.

                6.-DERMATOSIS DE ORIGEN AMBIENTAL Y COMPORTAMENTAL:

                En jerbos están descritas:

    • Dermatits nasal o “sore nose”. Es una alopecia eritematosas perinasal que evoluciona a costras, se puede complicar con dermatitis exhudativa por toda la cara que se extiende por extremidades y vientre. No se sabe la causa pero su punto desencadénate es un traumatismo (por escavar, cama inadecuada, elevada densidad de población, infección bacteriana…). El tratamiento consiste en tratar la causa primaria o desencadene (limpieza de cama, separar los animales, etc). El tratamiento local consiste en la limpieza tópica con clorhexidina al 0´5%, la aplicación de ácido fusídico 2 veces al día. En dermatitis exhudativas se necesita administrar antibióticos vía sistémica.
    • Bald muzzle: dermatitis nasal por frotar la nariz contra los barrotes de la jaula o comederos, es una esterotipia.
    • “Barbering” o “Grooming”: en los grupos de jerbos, el macho dominante tiende a morder a sus compañeros en los pelos de la cabeza y base de la cola. El tratamiento consiste en enriquecer el medio, separar animales, y castrar al dominante.
    • Heridas por mordeduras de otros congéneres.
    • Pelaje sucio o hirsuto: asociado a anorexia, deshidratación o hipertermia.
    • Necrosis de la cola por mala manipulación, se recomienda la amputación en estos casos.

    En las ratas y ratones están descrita:

    • Necrosis de la cola o “rigtail”:  en ambientes secos y demasiados fríos , se produce una vasoconstricción en anillo de la base de la cola, esto provoca un gran edema en el resto de la cola que avanza gravemente a la necrosis del rabo. Se da en animales jóvenes.
    • Bald muzzle.
    • Dermatitis solar: con prurito y eritema tras la exposición al sol.
    • Heridas por mordeduras.
    • Cromodacriorrea: Las ratas y los jerbos presentan una secreción lacrimal roja cuando están estresados llamada cromodacriorrea. Esta secreción puede ser irritante y causar dermatitis periocular y perinasal, pero sobre todo es un indicador de que el animal tiene algún problema (afección pulmonar crónica, coronavirus).
    • Alopecia de gestación (ratones): alopecia abdominal ventral en hembras lactantes. , es fisiológicas.
    • Barbering” o “Grooming, también en los ratones aparece un fenómeno que se denomina autogrooming, consiste en automutilación originando lesiones alopécicas por falta de estímulos.

    7.- TUMORES.
    En los jerbos y ratones son de células escamosas, melanomas, fibrosarcomas de glándulas mamarias y adenoma o carcinomas de las glándula sebácea ventral . generalmente los tumores son poco frecuentes en los ratones y los más destacados son carcinomas mamarios. En las ratas se dan fibroadenomas mamarios benignos, tanto en machos como en hembras.
    En los hamsters los más frecuentes son melanomas, y linfomas cutáneos T epiteliotropo.

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.

Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a: