Los Hurones
VETERINARIOS

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.
Clinica veterinaria para hurones en Madrid.

Hoy en día somos un referente nacional en lo que a clínica de hurones se refiere.
Recibimos estudiantes y veterinarios interesados en formarse y mejorar su práctica diaria clínica en este tipo mascota.

En nuestros “Canales Youtube” vas a encontrar mucha información sobre el cuidado y los problemas más comunes en hurones
http://www.youtube.com/watch?v=MmhL3FP-TFw&list=PLtopQBTXUEcnesVShHHS3Q6okYXriqBeR
http://www.youtube.com/watch?v=-Yw-Z0Nm__s

DATOS VITALES

  • Longevidad: 5-8 años
  • Peso (macho/hembra):

Macho: 0,8-2,7 kg
Hembra: 0,6-1,2 kg.

  • Peso al nacer: 6-12 g
  • Temperatura rectal: 37,8-40o C
  • Fórmula dental:  I33 C11 PM34 M21 
  • R.p.m: 200-300
  • L.p.m: 33-36
  • Pubertad: 4-8 meses (en la primavera siguiente al nacimiento)
  • Ovulación inducida.
  • Ciclo estral: poliéstrico, celos prolongados hasta la cópula.
  • Gestación: 40-44 días.
  • Tamaño de la camada:  1-18 (8)
  • Destete: 6-8 semanas
  • Crías altriciales

SEXADO
Sencillo, los machos presentan el pene en la zona abdominal caudal con hueso peneano fácilmente palpable y las hembras vulva en la zona perineal, que puede ser tan reducida como un pequeño orificio en anestro o en hembras castradas o muy evidente con edema durante el estro o animales con hiperadrenocorticismo. 

http://www.youtube.com/watch?v=-Yw-Z0Nm__s

ALOJAMIENTO
Individualmente, en parejas independientemente del sexo o en pequeños grupos.
Los hurones se vienen empleando tradicionalmente en España como animal de caza, alojándose en el exterior. Estos hurones  tendrán un carácter más nervioso y frecuentemente suelen morder durante un tiempo más prolongado que los hurones mascota; no obstante cuando se adquiere un hurón durante las dos primeras semanas los mordiscos son frecuentes y tendremos que pasar bastante tiempo enseñándole a no morder o a ejercer poca presión con la boca.

En nuestro mercado podemos encontrar dos tipos de hurones, los nacionales que derivan de hurones cazadores; de un tamaño más pequeño, más nerviosos y posiblemente con menos problemas de salud, los hurones CUNIPIC que son hurones europeos seleccionados como mascota por ser muy juguetones y tener buen comportamiento; y por último los hurones americanos que son fundamentalmente los hurones Marshall, mucho más grandes, de buen carácter como mascota pero con más problemas de salud, posiblemente por descender de animales de laboratorio con una alta consanguinidad y muy homogéneos desde el punto de vista genético.

En casa debemos sacarlos cuanto más mejor, pero es recomendable que cuando no estemos presentes sean alojados en jaulas de reja con una medida mínima que no permita al animal escapar, hecho muy frecuente en cachorros. Siempre aseguraremos la seguridad de la jaula mirando que el animal no pueda introducir la cabeza entre los barrotes. Muchos hurones aprenden a abrir las puertas de sus jaulas, por ello nos plantearemos la posibilidad de candados u otros métodos para evitar fugas.

Las jaulas recomendadas tendrán unas medidas mínimas de 65 x 50 x 40 cm por cada animal; se recomiendan jaulas de distintas alturas con bandas y evitando las caídas libres desde la parte superior de la jaula, es decir, las bandas o tablas deberán superponerse entre sí a distintas alturas. La mayoría de los hurones harán sus necesidades en una esquina de la jaula, una vez elegida podemos ponerles un esquinero en la misa. Como material de substrato podemos usar papel de periódico prensado en el esquinero y el resto de la bandeja nos podemos plantear dejarla sin substrato o ponerles el mismo del esquinero. Frecuentemente se usan toallas o antiguas camisetas de los propietarios tanto como material para su cama como para substrato, no obstante deberemos vigilar que no se deshilachen (pueden producir necrosis isquémicas) y que la mascota no las muerda e ingiera.

Debemos proveerles con un comedero bajo, y uno o varios bebederos de biberón. Los hurones sin muy aficionados a dormir en hamacas.
Como enriquecimiento ambiental les ofreceremos túneles, pelotas con o sin cascabel en el interior y juguetes seguros de gato, evitando los juguetes que puedan destrozar en pequeños trozos que puedan ingerir. No obstante los hurones deberán salir y ejercitarse durante unas horas al día.

Las temperaturas ideales para los hurones rondan entre los 15 y los 25o C y una humedad relativa entre 45 y 55%. El fotoperiodo juega un importante papel en la salud de estas mascotas y deberá estar entre las 10 y las 12/14 horas de luz total al día, teniendo en cuenta tanto la luz natural como la artificial.

PROBLEMAS DERIVADOS DEL ALOJAMIENTO
Muchos y muy variados, la naturaleza exploratoria propia de la especie junto con sus características anatómicas y su miopía (no ven bien a partir de 30 cm) hacen que frecuentemente se introduzcan por agujeros imposibles, como canalones, con caídas frecuentes. A menudo se introducen por debajo de sofás o colchones pasando desapercibidos y produciéndose lesiones medulares por aplastamiento.
Siempre hemos de vigilar que no haya pequeños objetos tanto en la jaula como en la habitación de recreo ya que son muy propensos a la ingestión de pequeñas cosas que les producen obstrucciones por cuerpos extraños, ésta es una de las cirugías más frecuentes en esta especie.

Especialmente les atraen los objetos de plástico blando y huesecillos de aceituna o cereza, tapones de los oídos… aunque pueden ingerir objetos de pequeño tamaño de cualquier tipo. Ante un cuadro de vómitos y diarreas en hurón, en el diferencial una de las primeras patologías a tener en cuenta será ésta.
http://www.youtube.com/watch?v=xRzngQ03YJU

Otra patología que podemos achacar en parte a un mal manejo son las bolas de pelo o tricobezoares (imagen 47), tradicionalmente se han achacado a una falta de cepillado por parte del propietario aunque el sedentarismo también juega un papel importante. Se recomiendan productos como la malta para gatos o comprimidos de papaya para deshacerlas, aunque no se ha probado su efectividad hasta ahora y la malta puede influir en la aparición de patologías que discutiremos en la siguiente sección.

Tradicionalmente se ha castrado a los hurones de forma muy temprana, al mismo tiempo que se realiza la saculectomía. Con esto se pretende disminuir el olor del hurón (con un alto componente hormonal) y evitar el hiperestrogenismo en las hembras, ya que aunque pueden superar el primer celo sin monta, en los posteriores se producirá una intoxicación por estrógenos ante la falta de cópula y por tanto de ovulación, se produce anemia aplásica medular. Estas castraciones tempranas juegan un rol muy importante en la aparición del hiperadrenocorticismo8 (imagen 48) a partir de los 3 años de edad, aunque dicha patología tiene un componente multifactorial.

Actualmente la tendencia para disminuir la incidencia del hiperadrenocorticismo es la castración química con implantes de acetato de deslorelina para castración química de perros (Suprelorin® 4,7 mg, lab Virbac) con una efectividad de 6 meses a 2 años y una media de acción de 1 año, hasta alcanzar los 3 años de edad, momento en el que se realizaría la cirugía.

Aparte de la castración temprana, el fotoperiodo también juega un importante papel en el desarrollo de la enfermedad. Muchas veces, sobre todo en verano nos juntamos con fotoperiodos naturales de 16 horas (junio), si cuando llega la noche el propietario saca al hurón y enciende la luz no es raro encontrarnos con hurones con fotoperiodos totales de 20 horas. Esto es un estímulo hormonal muy importante. Debemos controlar las horas de luz de los hurones e informar de ello a los propietarios.

El hiperadrenocorticismo afecta sobre todo a individuos castrados, determinando el momento de la castración la época de aparición de la patología, individuos esterilizados a edades tempranas (habitualmente a las seis semanas en muchas granjas criadoras, para estandarizar animales de laboratorio) tienen mayor probabilidad de enfermar antes que otros esterilizados más tarde.

La incidencia también es mayor en animales que viven dentro de casa en contraposición a otros animales que se mantienen en jaulas en el exterior, y aquellos que siguen una dieta basada en piensos comerciales que los alimentados con carne fresca; esto se ha visto claramente en hurones norteamericanos donde se mantienen en el interior de los hogares alimentados con piensos comerciales, en contraposición a hurones australianos y neozelandeses, donde tradicionalmente se mantienen en el exterior y a base de carne.

Aunque se desconocen las causas que determinan estos factores de riesgo, se cree que la incidencia es mayor en animales castrados a edades tempranas por los efectos de la esterilización sobre el sistema endocrino inmaduro, que podría aumentar las probabilidades de sufrir neoplasias, si bien este es un punto muy discutido. Los hurones, con una expectativa media de vida de entre 6 y 10 años, a la castración temprana parece que comienzan a tener problemas neoplásicos antes, y se consideran individuos geriátricos a los tres años.

Se cree que hurones mantenidos en interior son más sensibles a contraer esta patología por ser mantenidos con fotoperiodos largos, que aumentan el riesgo de padecer neoplasias adrenales en aquellos individuos castrados, mientras que en hurones de cría mantenidos en condiciones de luz de larga duración (17 horas diarias para manipular el ciclo sexual) este hecho no se constata.

La prevalencia de diarreas por infección por coronavirus entérico es muy alta, este virus puede pasar desapercibido en animales jóvenes pero a medida que aumenta la edad del animal su gravedad es mayor; por ello, siempre que introduzcamos a un hurón nuevo en casa, debemos hacer cuarentena.

Clinica Veterinaria de hurones en Madrid

Imagen 47: imagen radiográfica de un hurón con tricobezoar y complicaciones secundarias al mismo; timpanismo gastrointestinal y distensión de asas intestinales. La bola de pelo medía 4,4 cm de longitud en su eje mayor.

DIETA
También es fuente de muchos problemas en esta especie. Partiendo de la base que son carnívoros estricto y que en la naturaleza la única fibra que ingieren es la que está en el interior de sus presas, se definen unos requisitos alimenticios de un 40% de proteína, entre un 18-20% de grasa bruta y una cantidad de fibra menor o igual al un 2,5%. También nos aseguraremos de que como mínimo los 3 primeros componentes del pienso sean de origen animal; es decir, no será recomendable un pienso con un 42% de proteína si en la composición los primeros productos (y por tanto las proteína) son de origen vegetal.

En el mercado hay una gran variedad de pienso para hurón aunque curiosamente uno de los pocos que cumplen todos los requisitos sea de gato (Orijen ®). Nunca ofreceremos frutas u otros vegetales a los hurones, así como golosinas o alimentos ricos en azúcares.
Por su longitud intestinal relativamente escasa, los hurones presentan un tránsito gastrointestinal muy rápido, en torno a las 3 horas. Esto junto con alta tasa metabólica hace que sea recomendable que tengan el pienso ad libitum. Los hurones no suelen padecer especialmente de obesidad a no ser que el pienso que consumen sea de un alto contenido energético.

MANEJO EN CONSULTA
Los cachorros de hurón durante las primeras consultas son muy propensos a morder, hasta que la educación y socialización humana por parte de los dueños no comienza a dar sus frutos. No es frecuente que un hurón mascota muerda, al contrario de los hurones cazadores, que necesitan el instinto y cierto carácter para desarrollar bien su actividad.
Como ya se ha comentado, los hurones son muy curiosos y miopes, con lo cual debemos tenerlos todo el rato controlados en la mesa de exploración para evitar caídas, o si la consulta es a prueba de fugas, dejarlos deambular por la misma mientras observamos sus movimientos y actitud.

Presentan el corazón en el último tercio del tórax, hecho que tendremos que tener en cuenta para su auscultación cardíaca. Para una buena auscultación pulmonar podemos sujetar al hurón por las axilas (imagen 50) mientras le ofrecemos cosas para oler y llamar su atención.
Otro  método de sujeción que además induce el reflejo de bostezo y nos permite explorar la cavidad oral es sujetarlos por el pliegue del cuello (imagen 51), que también nos puede servir para administrar vacunas y medicación subcutánea. Para esto también podemos ofrecerle al hurón un poco de malta, ácidos grasos ferretone®  o similar o cualquier cosa que le guste al paciente y que lo tenga distraído unos segundos, la mayoría de los hurones se dejarán administrar vacunas o medicación subcutánea sin mayor problema y sin sujetarlos. Para las dos técnicas descritas, si el animal es pesado (mayor de 1,7 kg) es recomendable apoyar parte del peso en las extremidades posteriores sobre la otra mano o mesa de exploración.

Clinica Veterinaria de hurones en Madrid

Imagen 50: sujeción del hurón por debajo de las axilas, con ayuda de la mano contraria para repartir el peso del animal en dos puntos.

Clinica Veterinaria de hurones en Madrid

Imagen 51: manejo del hurón mediante el pliegue del cuello.

TECNICAS DE EXTRACCIÓN E INSTAURACION DE VIAS.
Para la obtención de muestras de sangre, el método más comúnmente usado en esta especie es la extracción de la vena cava craneal. Por la situación caudal del corazón en esta especie esta técnica es muy segura y con un poco de entrenamiento de fácil realización. Con el hurón sedado lo situamos en decúbito supino, extendemos los dos miembros anteriores de forma paralela hacia caudal y localizamos la zona situada entre el manubrio del esternón y la primera costilla, insertamos la aguja (de 24 o 25G dependiendo del tamaño del paciente) con una angulación de 45o apuntando hacia la última costilla contralateral (imagen 52), con una ligera presión negativa en el émbolo. De esta forma podemos conseguir grandes volúmenes de sangre. Con vistas a no alterar las referencias anatómica y la localización del vaso, hemos de situar al paciente de forma longitudinal lo más recto posible. Para pequeños volúmenes podemos optar por la vena cefálica o la safena lateral, también en la vena ventral de la cola con un ángulo de 90o hasta tocar la parte ventral de las vértebras caudales, aunque la extracción en esta última localización no está tan extendida como las tres anteriores.

Para la instauración de catéteres optaremos por la cefálica o la safena lateral. En animales muy deshidratados o hipotensos optaremos por vías intraóseas en el húmero o fémur proximal hasta la estabilización del paciente o rehidratación hasta poder instaurar la vía intravenosa. Hay que destacar que los hurones son muy propensos a arrancarse las vías y morder los sistemas de suero. Hemos de fijar muy bien los catéteres muchas veces a costa de provocar un edema distal y en caso de que el hurón muerda los sistemas de infusión, proteger éstos con los “macarrones” vendidos en tiendas de informática y electrónica para la protección de los cables, o administrarle la rehidratación en forma de bolos.
C:\Users\Krls\Desktop\COPIA FOTOS 9-8-13\05-01-2014\IMG_5979.JPG
Imagen 52: técnica de extracción de la vena cava craneal en un hurón.

 

ENFERMEDADES FRECUENTES EN HURONES.

INSULINOMAS

  • Tumor células beta del páncreas >>> ↑↑↑Insulina >>> Hipoglucemias

Agudo (crisis): babeo, pérdida de consciencia,  signos nerviosos, paresia
Progresivo: más horas de sueño, menor actividad, debilidad tercio posterior
Normoglucemia: 60-90 a 200 mg/dl

  • Hurones a partir de 4-5 años (también diagnosticado más jóvenes, poco frecuente)
  • Dietas con presencia de HC??
  • Diagnóstico: niveles anormales de glucemia  (varias mediciones ) aemv.org

Siempre descartar otras causas: desnutrición, otros tumores, hepatopatías, coronav.
Lo ideal: A/S + Ecografía Abdominal + RX

  • Tratamiento: no curativo

Azúcar/Miel/Suero Glucosado: SOLO en crisis hipoglucémicas para estabilizar
Médico: Prednisolona 0,5-2mg/kg/12 h
Diazoxido 5-20 mg/kg/12h
Quirúrgico: si hay nódulos visibles en ecografía se plantea.
Si el nódulo es único: curación
Si hay más nódulos no visibles macroscópicamente: control parcial/nulo       
Dietético: dietas con alto contenido en proteínas de la mejor calidad posible
Quimioterapia: Doxorrubicina

  • Se puede controlar +/- bien durante un tiempo pero es progresiva>>>CONTROLES glucemia:

Al inicio del tto. Médico o tras cirugía: a diario en animales no estables, semanal si estable

  • Riesgo de HIPERGLUCEMIAS SEVERAS tras cirugía

Mantenimiento: al mes>>2 meses>> 3 meses si no observan sintomatología de hipoglucemia.                                                                                                                                                                                                          

ENFERMEDAD ADRENAL
Se da en hurones castrados (independientemente de la edad de castración) a partir de los 3-4 años de edad generalmente. Factor genético?
- Puede ser uni o bilateral.
- Aumento de tamaño de la glándula por incremento en la actividad  de producción de hormonas o por neoplasia. Metástasis son poco comunes pero a veces se dan en zonas adyacentes incluso invadiendo vasos sanguíneos.
- Producción de hormonas sexuales principalmente.
- Generalmente acuden a consulta por alopecia más o menos extensa sin signos de dermatitis ni prurito. Comportamiento de celo a veces. Abscesos prostáticos, piómetras de muñón.
- Diagnóstico más sencillo: ecografía.
- Si el tamaño y ecogenicidad de las adrenales es normal hay que investigar otras causas que puedan producir la alopecia.
- Tratamiento sintomático: hormonal (Leuprorelina acetato, deslorelina)
Definitivo: quirúrgico.
- Hacer ecografías de seguimiento en el caso de hiperplasias benignas porque pueden convertirse en neoplasias con el tiempo.
HELICOBACTER MUSTELAE
La infección por Helicobacter produce hipergastrinemia.
Los animales afectados pueden tener bruixismo, dolor abdominal, vómito, inapetencia, delgadez o melena. Esta condición está asociada con inflamación linfoplasmocítica y linfonodular en la mucosa y submucosa del antro y región pilórica y erosiones de la mucosa o ulceras con hemorragia aguda y crónica (superficie de la mucosa con apariencia de café molido).
De pocas a varias bacterias espiriliformes se pueden ver en las glándulas gástricas y moco superficial. La significancia de este agente como una causa de la enfermedad espontánea en hurones domésticos (y otros mamíferos no humanos) es difícil de valorar; el organismo se presenta a veces en el estómago de hurones sin lesiones gástricas, y frecuentemente no está presente en lesiones gástricas típicamente adscritas a la infección por Helicobacter. Adicionalmente, las presentaciones clínicas, macroscópicas e histológicas de gastritis relacionadas con estrés o reflujo, ingestión de cuerpos extraños y enfermedad inflamatoria intestinal, enmascaran o son idénticas a aquellas lesiones adscritas a H. mustelae.
Además de la gastritis, el linfoma y adenocarcinoma gástricos, hepatitis y la enfermedad inflamatoria intestinal han sido asociadas a la infección por H. mustelae.
El diagnóstico de enfermedad clínica causada por Helicobacter puede ser desafiante. Las muestras de mucosa gástrica obtenidas por raspados gástricos, biopsia endoscópica o cirugía exploratoria pueden ser chequeadas para Helicobacter mediante PCR o cultivo. Sin embargo, se recomienda precaución con los resultados positivos ya que muchos hurones no afectados pueden tener colonización gástricas de la bacteria.
Varios protocolos antibióticos para el tratamiento de la infección con Helicobacter han sido publicados. Amoxicilina + metronidazol ó  claritromicina están entre los antibióticos más efectivos en los protocolos publicados. El cuidado de soporte es igualmente importante e incluye el tratamiento con protectores de úlceras, antiácidos, fluidoterapia y soporte nutricional.
Hurones tratados con éxito pueden reinfectarse.
Úlceras pilóricas y duodenales son un problema importante en hurones y pueden causar hemorragias agudas y crónicas. Estas lesiones pueden amenazar a la vida cuando hay una pérdida importante de sangre o perforación. Como en otros mamíferos, y en adición a la
infección por Helicobacter, estas lesiones pueden estar asociadas con la indiscreción dietética, estrés persistente, terapia con fármacos esteroideos o no esteroideos, lesiones adrenales funcionales, vasculitis y mineralización metastásica.
.

CORONAVIRUS. ENTERITIS CATARRAL EPIZOOTICA
- Altamente contagioso (heces, fomites)
- En hurones jóvenes: menos síntomas, mejor pronóstico
- En hurones adultos: suele ser más grave, curso insidioso
- El virus provoca graves daños en mucosa intestinal, síndrome de malabsorción y pérdida de proteínas.
- Síntomas: heces color verdosas y aspecto mucoso, anorexia, vómitos, pérdida de peso y apatía.
- Tratamiento sintomático de enteritis.
>>>> CORONAVIRUS SISTÉMICO: similar a signos producidos en PIF felino forma no efusiva o seca. Lesiones piogranulomatosas que pueden aparecer en diversos órganos. Curso crónico Diagnóstico: por sintomatología, descarte de otras enfermedades, estudio de lesiones producidas en ganglios u otros órganos (citologia, biopsia) o por técnicas de inmunohistoquímica

  • TRATAMIENTO:

Prednisolona 1-2 mg/kg BID PO intentando disminuir dosis paulatinamente cuando se estabilice el animal buscando la dosis mínima efectiva (disminuye respuesta inflamatoria mejora el apetito)
Pentoxifilina 20-25 mg/kg BID. Propiedades antiinflamatiorias, inmunomoduladoras y actúa contra la vasculitis que es frecuente en esta enfermedad.
Doxiciclina 10 mg/kg BID. Propiedades antibióticas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
Tratamiento sintomático. Protectores gástricos, antieméticos, fluidoterapia, suplementos vitaminados, soporte nutricional.

ENFERMEDAD INESTINAL CRÓNICA IDIOPÁTICA
Lesiones más severas en el duodeno,  yeyuno e ileon. El colon normalmente no está implicado o solo moderadamente. Suelen aparecer de forma temprana en la vida del hurón y tienden a persistir con diferentes grados de severidad y respuesta a la terapia.
La causa o causas de IBD no están comprendidas, pero la intolerancia o indiscreción dietética, parasitismo, sobrecrecimiento bacteriano, factores inmunomediados o combinaciones, deberían considerarse.
El diagnóstico presuntivo se hace por eliminación de otras causas de signos clínicos similares de la lista de diagnósticos diferenciales.
El diagnóstico definitivo requiere evaluación histopatológica de tejidos afectados
Tratamiento con frecuencia infructuoso: agentes antiinflamatorios (prednisolona y azatioprina,) y terapia antimicrobiana (metronidazol).  Dietas hipoalergénicas y de antígeno nuevo, pueden intentarse, pero debe ser altas en grasa y proteína y ser palatables al hurón.

LINFOMA
Es la neoplasia más común.
- Se cree que puede tener un origen vírico, no está probado.
- Síntomas muy inespecíficos (depende de los órganos afectados), curso insidioso, puede confundirse con otras enfermedades.
- Forma linfoblástica se da en hurones jóvenes.
- Forma linfocítica se da en hurones adultos.
- Diagnóstico: generalmente por citología/biopsia de lesiones observadas en ecografías o radiografías.  Algunas masas son palpables.
- Existen protocolos de quimioterapia, las más usadas:
Prednisolona* 1-2 mg/kg 8 semanas y después reducir dosis a 0 a lo largo de 4 semanas (reduce la efectividad de posibles quimioterapias de rescate)
Prednisolona* + Vincristina 0,12 mg/kg IV los días 1,8,15,22 + Ciclofosfamida 10 mg/kg PO,SC los días 3,24,46
Realizar hemogramas de control.
- No mucha esperanza de vida.

 

CUERPOS EXTRAÑOS/TRICOBEZOARES

  • Apatía, anorexia, disquecia
  • Deshidratación
  • Signos de dolor
  • Diagnostico: ECOGRAFIA + PALPACION
  • Otros: A/S, RX
  • Tratamiento: Médico/Quirúrgico
  • Siempre Hospitalizar y Estabilizar al hurón

OTROS:

  • NEOPLASIAS: CORDOMA

- Tumor de sistema músculo-esquelético que aparece en la cola.
- Generalmente bajo grado de malignidad.
Siempre se recomienda escisión quirúrgica>>>buen pronóstico

  • HIPERESTROGENISMO

Hembras tienen ovulación inducida>>un alto % puede permanecer en celo de forma continuada si no hay monta o se induce artificialmente la ovulación o se esterilizan.
- Se produce una intoxicación por estrógenos: anorexia, letargia, debilidad, entumecimiento vulvar, alopecia y en los casos más graves aplasia de la médula ósea (anemia no regenerativa) y muerte.
- Lo ideal, prevención con esterilización o inducción de la ovulación (artificial o natural) si ya está en celo.
- Una vez contraída la enfermedad el pronóstico depende del hematocrito: bueno si >25%, reservado si 15-25% y malo si <15%
- Tratamiento: inducir anestro, transfusión, tratamiento de soporte, anabolizantes, eritropoyetina, etc.

MOQUILLO CANINO:

Letal en el 95-100% de los hurones afectados
Periodo de incubación de 7-14 días
Signos clínicos variados e inespecíficos, generalmente:
- Anorexia, vómitos, diarrea
- Descarga oculo-nasal
- Fiebre
- Dermatitis bajo mentón, zona inguinal y perianal
- Irritación de labios y comisuras
- Rinitis purulenta que dará lugar a costras
- Tos si afecta al S.respiratorio y consolidación pulmonar en Rx.
- Hiperqueratosis en plantas de los pies y cola
- Hematología: leucopenia
- Alteraciones neurológicas: perdida de sensibilidad en las patas traseras y continúa con trastornos nerviosos como incoordinación, nistagmo, tortícolis y temblores
- Tratamiento sintomático, eutanasia

GRIPE HUMANA:

  • El hurón es muy susceptible a este virus por lo que han sido empleados como animales de experimentación en la investigación de gripe humana desde 1935.
  • De fácil transmisión entre humanos y hurones.
  • Signos clínicos:

- Tras 48h de incubación: fiebre y anorexia
- Fiebre y estornudos a días alternos
- Riesgo de infecciones secundarias

  • Mal pronóstico si no recuperan apetito y si aparecen signos de neumonía
  • Tratamiento sintomático

USO DE LA ECOGRAFÍA

    • DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAS GESTACIONES
    • VISUALIZACIÓN ARQUITECTURA INTERNA DE VÍSCERAS
    • SON BASTANTE ÚTILES PARA DETECTAR A TIEMPO EL INICIO DE UNA ENFERMEDAD, POR EJ. EN ANIMALES GERIÁTRICOS
    • TOMA DE MUESTRAS: PAAF, BIOPSIA ECOGUIADA, CISTOCENTESIS, ANÁLISIS DE LÍQUIDOS ANORMALES
    • APOYO DE LA RADIOTERAPIA: PARA DISTINGUIR LÍQUIDO/TEJ.BLANDO
    • TECNICA DE ELECCIÓN PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES COMO: PANCREATITIS, PIOMETRAS, OBSTRUCCIONES INTESTINALES, PKD

     

Volver al listado de Veterinarios de Clinica Veterinaria El Bosque.

Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a:

 

Clinica Veterinaria Madrid - Calle Illescas 215, 28047 Madrid